La plantilla de Osakidetza vuelve a la huelga en Vitoria y Álava

28 febrero, 2022

Cientos de personas se han manifestado este lunes por el centro de Vitoria-Gasteiz

La plantilla de Osakidetza ha vuelto a la huelga este lunes. Los sindicatos Satse, ELA, LAB, CCOO, UGT y ESK han convocado este día de huelga en todos los servicios de la sanidad pública vasca. Una convocatoria que se extiende a la que ya realizaron el viernes en Atención Primaria.

Cientos de personas han secundado la manifestación de protesta que este mediodía ha recorrido las calles de Vitoria-Gasteiz, desde el Hospital de Santiago hasta Lehendakaritza. Con esta protesta, los sindicatos piden arreglar las carencias estructurales que tiene Osakidetza "de manera urgente". "Eso se hace con mayor inversión, aumentando plantillas, dando los días libres a las trabajadoras sin que se tengan que sustituir entre ellas", ha asegurado el portavoz de Satse, Daniel Pérez, a la salida de la manifestación.

huelga general osakidetza

Los sindicatos han cifrado ya el seguimiento de la convocatoria en un 60% de las personas que podían hacer huelga. Una respuesta "contundente" ante la situación de Osakidetza, aseguran. Como es habitual, Osakidetza ha dado también sus datos de seguimiento en Álava, con un 8,13% en el turno de mañana. En este caso, el dato oficial habla de la totalidad de la plantilla, por lo que cuenta a todos los servicios mínimos como personas que no secundan la huelga.

Servicios mínimos "abusivos"

Pese a todo, los convocantes han vuelto a denunciar los "abusivos" servicios mínimos que se han impuesto para este día. Unos servicios mínimos que "no compartimos porque no se ha garantizado el derecho a la huelga de miles de trabajadores", ha asegurado Pérez. "Los servicios mínimos han sido abusivos. Se han programado cirugías que no se programan los sábados, por ejemplo".

servicios mínimos huelga osakidetza

Servicios como los de limpieza han tenido también servicios mínimos del 100%, pese a que los sábados hay menos personal habitualmente, han denunciado. En todo caso, se han mostrado "satisfechos" con la "contundente" respuesta de la plantilla.

Huelga en la atención primaria

La plantilla de Osakidetza salió también el pasado viernes a una huelga en los Centros de Salud. Una convocatoria que pretendía denunciar los recortes constantes y el deterioro de la atención por la falta de recursos.

Del conjunto de la plantilla de los centros de salud de Álava paró el 20% por la mañana y el 40% por la tarde, según Osakidetza. Restando los servicios mínimos, el paro fue del 70%, según los sindicatos.

El pasado viernes los sindicatos también denunciaron los elevados servicios mínimos, fijados en el 100% en algunos casos concretos como rastreo, extracción y vacunación. En el servicio de atención telefónica es necesario un 50% y en el PAC un 100%.

Reivindicaciones de la huelga en Osakidetza

Estas son las reivindicaciones de los sindicatos de Osakidetza con esta huelga:

  • Aumentar el presupuesto de Osakidetza para el ejercicio 2023, hasta llegar a la media de la UE (7% del PIB), destinando un 25% del mismo a la atención primaria.
  • Adecuado dimensionamiento de las plantillas con la creación de miles de puestos de trabajo, que permitan racionalizar las cargas de trabajo y dar una atención de calidad a la ciudadanía.
  • Acabar con la temporalidad que sufren más de 24.600 trabajadores y trabajadoras hasta rebajarla al 8%, consolidando a las plantillas.
  • Recuperación del poder adquisitivo perdido y reversión de todos los recortes, incluido el aplicado en el Desarrollo Profesional.
  • Reversión de todos los recortes aplicados en los PAC: reapertura y/o restauración de los horarios de atención.
  • Cobertura inmediata, total y desde el primer día, en todas las categorías, de todas las jubilaciones, vacantes, bajas y otras ausencias.
  • Evaluación de riesgos psicosociales y aplicación de medidas correctoras, con especial énfasis en las cargas de trabajo y en los efectos de la pandemia.
  • Medidas efectivas y reales de flexibilidad y/o conciliación de la vida laboral y familiar.
  • Resolver los conflictos pendientes sobre turnicidad, complemento de hospitalización (%4), complemento específico y cierre de urgencias de Santiago.
  • Medidas que faciliten la jubilación anticipada de la plantilla.