Amaiur: "Nuestro objetivo es la soberanía política y económica"

7 noviembre, 2011

Iker Urbina se mantiene con prudencia ante la posibilidad de poder alcanzar un escaño en Madrid. El abogado alavés encabeza la coalición de izquierdas, en la que a los diversos partidos les unen las ansias por lograr la soberanía vasca y por acabar con un modelo económico. Esas son las aspiraciones de máximos con las […]

Iker Urbina, candidato de Amaiur al Congreso por Araba

Iker Urbina se mantiene con prudencia ante la posibilidad de poder alcanzar un escaño en Madrid. El abogado alavés encabeza la coalición de izquierdas, en la que a los diversos partidos les unen las ansias por lograr la soberanía vasca y por acabar con un modelo económico. Esas son las aspiraciones de máximos con las que Amaiur acude al Congreso.

-¿Por qué se vuelve al Congreso, tras algunas legislaturas pidiendo la abstención?

-Principalmente por el momento político actual, en el que está más cerca que nunca un escenario de paz justa, basada en soluciones democráticas.

A nuestro entender esto pasa por el reconocimiento de Euskal Herria como nación y el reconocimiento de sus derechos naturales. Aunque las elecciones españolas no son las nuestras, en ellas se juega también nuestro futuro.

-¿Por qué se produce ahora la unión de cuatro fuerzas?

- Creemos que es importante acudir como pueblo unido a Madrid para reivindicar allí el reconocimiento de Euskal Herría y el respeto de sus derechos. Nos ha unido eso. Son fuerzas que mantienen diferencias en varios aspectos, pero nos hemos unido con el propósito de ir a Madrid para reivindicar que somos libres y somos una nación.

-¿Creéis que, tras años fuera de las instituciones, el cambio es posible desde dentro de éstas?

-Amaiur es una coalición que va a tener una función institucional, pero que va a trabajar no en Madrid, sino en Euskal Herria, con el objetivo de hacer partícipe a otros sectores que puede que ahora queden al margen.

-¿Cuáles son las grandes bazas electorales de Amaiur?

-Queremos que haya un cambio de modelo social y económico. Abogamos por modelos que hagan partícipes a todos los sectores en la construcción de un modelo social y económico diferente al actual. Todo ello basado en principios de solidaridad y de reparto de la riqueza. La apuesta de Amaiur se desempeña en las instituciones, pero con una clara vocación de aglutinar a otros sectores que desempeñen esa labor en el movimiento económico. Y Amaiur también va a buscar la movilización popular.

-Intentando concretar un poco, ¿qué política fiscal va a poner en marcha Amaiur?

-La piedra angular de Amaiur en Madrid va a ser la de la soberanía integral, tanto política como económica. Nos corresponde y es necesario ser dueños de nuestras decisiones. Debemos partir de una economía con la ciudadanía, para ella. Eso supone un cambio total respecto al modelo actual. Nuestro modelo social tiene que basarse en la justicia social, en la solidaridad y el reparto de riqueza. Es decir, un modelo económico al servicio de las personas. Por ello, nuestra principal reivindicación es el de contar con un marco vasco de relaciones laborales y de protección social. De esta forma nosotros podremos decidir nuestras propias políticas. Todo ello con el respeto a la clase trabajadora como base. Supone en realidad un cambio de raíz.

-¿Pero esta propuesta es un planteamiento de máximos?

-Todos los debates que se están planteando están encaminados a sostener el modelo capitalista. Y si se apuntala, se va a a conseguir que unos pocos sigan ganando mucho, al tiempo que se ahondan las diferencias con los más desfavorecidos. La política concreta la vamos a enfocar desde esa perspectiva. En economía lo tenemos claro. Necesitamos herramientas para hacer economía acorde con las necesidades de Euskal Herria. Otra cosa es que, sin perder esa perspectiva, en ciertos momentos podamos intervenir y tomar decisiones que no afectan a Euskal Herria. Esta puerta no la hemos cerrado. Pero lo iremos hablando.

-Desde el Congreso tendréis que tomar otras decisiones que no vayan dentro de estos máximos que defendéis

- Nuestro planteamiento es de máximos, porque el modelo actual hay que cambiar de raíz. Cualuqier otro debate habrá que ir analizándolo, uno a uno. Amaiur siempre insistirá en el Congreso en el reconocimiento de Euskal Herria como nación.

-Pero, en el aspecto económico, no es tanto España como la Unión Europea quien toma decisiones.

-Nuestro planteamiento de soberanía integral pasa por la consecución de un marco jurídico y político que permita a Euskal Herria decidir sobre su futuro. Nosotros lo que queremos es decidir la relación que queremos tener con el resto.  Y nosostros no queremos una Europa dirigida por las naciones, sino una Europa de los pueblos.

-¿Crees que todos los votantes de Amaiur quieren la independencia?

-No, no. Amaiur reúne a la izquierda plural vasca, desde independentistas, federalistas o simplemente gente de izquierda. Nuestro propósito es que se sientan identificados con nosotros. Lo que nos une es el deseo de que seamos los vascos quienes decidamos nuestro futuro. Se puede defender el federalismo, u otras opciones, como la posibilidad de que los cuatro herrialdes de Hegoalde se unan en una comunidad unida a Madrid. Son opciones que en la actualidad no se pueden ejecutar. Y nosotros queremos que todos los proyectos se puedan defender y ejecutar en igualdad de condiciones. Luego será la ciudadanía la que dirá lo que quiere.

Ilusión con el comunicado

-¿Cómo se ve desde Amaiur el paso dado por ETA con su comunicado?

-Con ilusión. Nos encontramos en una situación que muchos no habíamos vivido. El abandono de la lucha armada de ETA es algo nuevo, que abre posibilidades reales de alcanzar soluciones democráticas. En esas soluciones incluimos el reconocimiento de Euskal Herría como nación  y el respeto a lo que libre y democráticamente decidan los ciudadanos.

Hay ilusión. Queda mucho trabajo, y muy difícil. Un conflicto de este tipo genera sufrimiento y tiene una serie de consecuencias que hay que abordar poco a poco. Hay unas heridas complicadas de cerrar, y va a hacer falta mucho tiempo, sin lugar a dudas. Y eso se debería compaginar con avances que consoliden un escenario de paz justa. Pero también hace falta mucha paciencia y mucho trabajo de cocina. Hay que trabajar mucho de forma discreta para reconciliarnos y cerrar las heridas abiertas.

-¿El fin de ETA devuelve legitimidad a la causa soberanista?

Es de esas preguntas muy subjetivas. Habrá quien ligue ambas situaciones, y quien piense que la causa soberanista no se ha visto deslegitimidada nunca.

- Y desde la óptica de Iker Urbina, ¿el fin de ETA devuelve legitimidad a la causa soberanista?

-Aquí mi óptica no aporta, porque lo que yo voy a hacer es mirar hacia adelante. Hay que actuar con responsabilidad política, con tranquilidad y con discreción. Va a hacer falta mucho compromiso por dichas partes.

-¿La causa soberanista y el fin de la violencia de ETA deben ir en paralelo o deben estar unidas?

-Amaiur tiene claro que la hoja de ruta es la del Acuerdo de Gernika. Aunque será la propia realidad la que irá marcando los tiempos y las pautas. Nos ceñimos sólo a lo establecido. Allí se diferencia claramente qué ámbito corresponde a cada uno, y cómo se le da cuerpo a cada una de estas reivindicaciones.

-Amaiur podría entrar con un escaño por Álava si se trasladan los resultados de las forales.

-Nosotros somos conscientes de que nuestra campaña se mueve en el pueblo. Y los resultados que consigamos van a depender de lo que consigamos movilizar a la base de nuestro proyecto. Y esto pasa por la defensa de los derechos de Eukal Herria. La realidad de cuatro partidos en Álava ya se puede divisar. Es una realidad compleja, que exige precisamente mucho diálogo y trabajo para poder abordar temas que a nuestro entender consideramos de vital importancia. Pero ese reparto más o menos proporcional ya existe ahora mismo en el ayuntamiento y en la Diputación.

-¿Se imagina conviviendo en el grupo mixto con gente de ideología tan diferente como Rosa Díez o Miguel Ángel Revilla?

-De momento no ubico la cabeza en el Congreso de los Diputados. Aún no he pensado en esa situación, y no sé cómo podría ser esa convivencia, cuando menos curiosa.

-Cómo explicaréis en el Congreso vuestra visión de lo que ocurre en nuestra tierra.

-Trataremos de ser lo más didácticos posible, explicando las cosas de la forma más clara. No se trata de ningún proyecto opuesto. Nuestro planteamiento busca construir, pero lo hacemos desde la consideración de que nos corresponden una serie de derechos, y siempre siendo lo más pedagódicos posibles. Hay una opinión creada en torno a esto, y muy adversa, que habrá que seguir trabajando para ser eficaces.

-¿Tendrá que tener paciencia Amaiur?

-Posiblemente, Eso lo irán marcando los tiempos. Hay situaciones que pueden ser acuciantes, pero la política también tiene mucho de paciencia y de saber trabajar. De ese trabajo de cocina posiblemente haga falta mucha paciencia.

-¿Cual es la posición de Amaiur respecto a la Ley del Aborot o el matrimonio Homosexual?

-Amaiur se mueve en el derecho de cada cual a hacer con su cuerpo lo que considere oportuno, y a ser libre en estas materias.

-¿Educación?

-Pública

-¿Sanidad?

-Pública y gratuita

-¿Cómo solucionaría Amaiur el problema del acceso a la vivienda?

-Suena reiterativo, pero apostamos por Políticas de Vivienda públicas

-Energía

-Respetuosa con el medio ambiente.

-¿Favorable al cierre de las nucleares?

-No hay un criterio claramente establecido en este sentido. Básicamente es el respeto al medio ambiente en general, y que se tenga en cuenta en todo momento las necesidades de la ciudadanía en genral. Además hay que garantizar que la población tiene opción de tomar decisiones.

-¿Por qué Iker Urbina se mete a cabeza de lista?

-Básicamente por compartir el proyecto y las necesidades que realiza Amaiur.

-Hablabas de ilusión con la situación política. Pero ¿cómo afrontas las elecciones?

-Con los nervios y las dudas lógicas de quien lo hace por primera vez, pero al mismo tiempo con la seguridad de estar rodeado de gente que controla y que comparte tu mismo proyecto. Es una seguridad que permite afrontar estos proyectos con otro temple.

-¿No llegar al Congreso sería un fracaso?

-No, si los resultados obtenidos fuesen buenos. Evidentemente en unas elecciones el objetivo es conseguir el mayor número de representantes posibles. Pero también somos conscientes de la realidad de Araba. A mi me preocupa que tengamos un respaldo importante.

-¿Sois conscientes de que seréis los más vigilados cuando lleguéis al Congreso?

Puede ocurrir eso o que traten de ocultar nuestra presencia. Es algo que no nos preocupa. Nosotros vamos a Madrid a intentar hacer nuestro trabajo lo mejor posible. Buscamos reivindicar y luchar por conseguir los objetivos que defendemos con la sociedad vasca. A partir de ahí, no me preocupa esa situación. Será todo como tenda que ser.