El impuesto de la harina que Vitoria cobró durante tres siglos

23 mayo, 2019

El impuesto gravaba a los habitantes en las aldeas que no pesaban la harina en el peso público

dinero de la harina

El profesor José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina, autor de la obra

Vitoria-Gasteiz tuvo un impuesto que gravaba el consumo de trigo y harina a quienes vivían en su territorio pero fuera de las murallas.

El profesor de la UPV-EHU José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina relata en un libro cómo funcionaba este impuesto, que existió en Vitoria entre 1420 y 1760. Se le denominaba “irundiru” o urundiru (dinero de harina).

"En realidad, era el dinero del peso de la harina, es decir, un impuesto que gravaba el consumo del trigo y la harina y que la ciudad de Vitoria les cobraba por no pesar la harina en el peso público de la ciudad, como lo hacían quienes vivían dentro de la muralla", asegura la UPV en una nota de prensa.

Esa tasa la tenían que pagar los labradores que vivían en las aldeas de la jurisdicción de Vitoria, aunque fuesen hidalgos. El importe varió entre los tres y siete maravedíes por persona.

A lo largo de su historia ese impuesto fue fuente de conflicto y protesta por parte de los labradores. En 1508, los labradores de la jurisdicción decidieron poner una demanda contra la ciudad ante la Real Chancillería. Tras una sentencia favorable en un principio y un nuevo periodo para la aportación de pruebas, los jueces fallaron a favor de la ciudad en noviembre de 1513.

El ‘irundiru’ se mantuvo hasta 1705: "Tras ese periodo, la oligarquía vitoriana intentó cobrarlo en 1753 tanto a los vivos como a los muertos que no lo habían pagado durante la primera mitad del siglo XVIII. El intento fracasó y su cobro fue suspendido años más tarde por el Consejo de Castilla".

Este impuesto era exclusivo de Vitoria, y no existía en ciudades cercanas, ni en ninguna otra de las coronas de Castilla o Aragón. Sí había en algunas ciudades del norte de Italia.