¿Cómo serán los impuestos de Vitoria en 2023?

13 octubre, 2022

PNV y PSE proponen congelar los impuestos municipales en 2023, mientras que la oposición quiere subir unos y reducir otros

Vitoria-Gasteiz debate este miércoles el futuro de los impuestos municipales de cara a 2023. Unas ordenanzas fiscales que llegan en un momento de incertidumbre económica. PNV y PSE ya anunciaron hace unos días su propuesta de congelar todas las tasas, impuestos y precios públicos municipales.

Una propuesta que requiere del apoyo, al menos, de uno de los tres partidos de la oposición. Aunque cada impuesto se votará de forma individual, por lo que no es necesario un acuerdo global. Partidos que coinciden en rechazar una subida "generalizada" de impuestos en Vitoria-Gasteiz y en aumentar las bonificaciones del IBI.

Pero algunos sí abogan por incrementar algunas de las tasas, en vez de congelarlas todas. Es la postura de EH Bildu y Elkarrekin con el IAE. El PP, por su parte, insiste en bajar un 10% los impuestos de Vehículos, Plusvalías, IAE, Construcciones y Basuras.

Cada uno ha presentado diversas baterías de propuestas que ponen el acento en las familias más vulnerables de la ciudad. Medidas que, confían, se tengan en cuenta en el debate del Ayuntamiento sobre fiscalidad y de cara a las ordenanzas fiscales del próximo año.

oficinas directos vitoria

EH Bildu: IAE y viviendas vacías

Así, en EH Bildu buscan aumentar la protección de las personas en "estos momentos de incertidumbre". Y ponen el acento en la equidad fiscal, la emergencia climática y la política de vivienda y rehabilitación. "Entendemos que no es el momento de una subida generalizada de impuestos y tasas a toda la ciudadanía", señala Rocío Vitero. Pero, constatan, "existe margen" en los tributos locales para "la progresividad y la justicia social".

EH Bildu y Elkarrekin quieren subir el IAE a las empresas que más facturen

Para ello, abogan por actualizar y revisar las bonificaciones en el IBI, referenciadas al SMI, y ampliarlas en un 5%. Proponen extender la tabla por la que se guía el IBI a la tasa de basuras, las actividades deportivas o las escuelas municipales.

También platean un incremento "progresivo" del IAE a las empresas que más facturan en Vitoria-Gasteiz y un recargo a las viviendas vacías. "El objetivo no es castigar a nadie, sino movilizar el parque de vivienda vacía para mejorar la oferta, en especial la de alquiler", señala Vitero. Por eso, sugieren aplicar una deducción de hasta el 25% en el IBI a quienes "pongan su vivienda en alquiler a través de programas del Gobierno Vasco".

No sería la única deducción del IBI. Abogan por aumentar de 3 a 5 años las deducciones del 50% y 25% en aquellos edificios con eficiencia energética e incrementar en el ICIO la deducción actual del 80 al 90% para quienes tengan categoría A.

Su sugerencia se incluye en un marco de emergencia climática. En él también entrarían los impuestos de vehículos. "La norma foral es menos progresiva que en Bizkaia y Gipuzkoa y permite gravaR más a los vehículos más potentes. Planteamos una subida de la cuota para los coches más contaminantes en la ordenanza", recalca Vitero.

Otras medidas se centran en más subvenciones para la compra de vehículos eléctricos e híbridos a las rentas bajas. Y bonificaciones en el IAE para las empresas con energías limpias.

Elkarrekin: escuelas infantiles gratis

Una fiscalidad justa y progresiva es también la línea argumental de Elkarrekin. Coinciden en que no es tiepo de subir los tributos locales. Pero recalcan que la crisis "no afecta a toda la ciudadanía de igual manera". Y defienden subir el Impuesto de Actividades Económicas a las empresas con un volumen de operaciones que supere el millón de euros.

"El esfuerzo no puede recaer sobre las personas que están siendo más castigadas. Las grandes empresas no golpeadas por la crisis que mantienen o incrementan sus beneficios tienen que contribuir a mantener los servicios públicos", incide Garbiñe Ruiz.

Recargos a las viviendas vacías y a los vehículos que más contaminen

La concejala de Elkarrekin plantea también un incremento de los tramos de bonificación del IBI y un recargo del 50% a la cuota de viviendas vacías. Y, dentro de su enfoque de fiscalidad feminista, proponen que las escuelas infantiles para txikis de 0 a 3 años sean gratis. Consideran que así se favorece la conciliación y se palia la pobreza infantil.

Además, en aras de una fiscalidad verde, son partidarios de que "pague más el que contamina más". En esa línea, defienden que los hogares que usen con regularidad el contenedor marrón tengan una bonificación del 10%. Y que a los vehículos de mayor cilindrada tengan un impuesto mayor. Incrementar las tasas de vertidos en Gardelegi y mejorar las ayudas a las empresas que generen su propia energía son otras de las iniciativas planteadas.

"Defendemos que quien más tiene, más tiene que aportar. Debemos avanzar en una fiscalidad justa y progresiva, verde y feminista", recalcan.

PP: bonificación del IBI

Por su parte, el PP también propone aumentar las bonificaciones del IBI a las familias. En su caso, en un 10%. Además, desde el PP de Álava denuncian que las recientes medidas de la Diputación alavesa "no son suficientes". La deflactación del 4% en el IRPF y la minoración de 200 euros en la cuota "no bastan para mejorar la situación de quienes lo están pasando mal", razonan. Y ponen el foco sobre todo en "las clases medias y en las familias más vulnerables".

PNV y PSE necesitan el apoyo de un partido de la oposición para aprobar su congelación de tasas

En ese sentido, recuerdan al Diputado general, Ramiro González, que "tiene un excedente de recaudación que puede devolver a los bolsillos de los ciudadanos". Y critican que el PNV "es socio de los que defienden no bajar el IVA d elos alimentos".

Con esta disparidad de criterios sobre la mesa, será necesario que PNV y PSE alcancen acuerdos con alguno de los otros tres partidos para que las tasas de 2023 salgan adelante. En 2019 y 2020 fue el PP quien apoyó las ordenanzas fiscales. En 2021 las ordenanzas salieron adelante gracias a EH Bildu, aunque unos y otros insistieron en que no había habido acuerdo.