Indignados: Sí en la calle y no en el Senado

13 octubre, 2011

El amarillo vuelve a tomar las calles. Democracia Real Ya Araba y Acampada Gasteiz saldrán a la calle este sábado, en una manifestación que además se celebrará de forma simultánea en cientos de ciudades de todo el mundo. Los manifestantes centrarán sus críticas en el panorama político, económico y social que se encuentra, aseguran,  "marcado […]

El amarillo vuelve a tomar las calles. Democracia Real Ya Araba y Acampada Gasteiz saldrán a la calle este sábado, en una manifestación que además se celebrará de forma simultánea en cientos de ciudades de todo el mundo.

Los manifestantes centrarán sus críticas en el panorama político, económico y social que se encuentra, aseguran,  "marcado por la corrupción de los políticos, banqueros y grandes empresarios". Los ciudadanos saldrán a la calle para luchar por un cambio de la sociedad actual.

Los portavoces de ambas plataformas han leído un manifiesto en el que han denunciado "las reformas antisociales, el incremento continuo del paro y el que "los bancos que han provocado la crisis suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas". También han criticado la última reforma electoral.

"Hay cientos de ciudadanos indignados, sin protección judicial de las tropelías que cometen las agencias de calificación de deuda". Por ello han vuelto a exigir al Banco de España y los tribunales que actúen contra las estafas de los bancos. Pero los indignados también se han acordado de los pequeños empresarios, que están cerrando sus empresas porque no reciben créditos de los bancos, "que usan las ayudas públicas para seguir especulando".

Todas estas reclamaciones, y las que puedes leer debajo de este artículo, se escucharán el sábado a partir de las siete de la tarde en la Plaza de la Constitución. Los convocantes piden además acudir con linterna.

No al Senado

Por cierto que los portavoces de ambas asociaciones se han desvinculado hoy de la iniciativa que busca trasladar al Senado las reivindicaciones de los indignados. Según ellos, DRY y Acampada Gasteiz seguirán reclamando en la calle lo que creen que es justo, y no entrarán en el Parlamento.

La posibilidad de concurrir a las elecciones fue planteada en una asamblea, pero se descartó casi por unanimidad, según ha asegurado hoy uno de los portavoces, José Carlos Gómez.  "Renunciamos a la participación en cuestiones políticas, nuestro objetivo es participar mediante el activismo" Es más, desde la asociación defienden la desaparición de la Cámara Alta, ya que creen que no es necesaria en el actual sistema político.

DRY ha confirmado hoy también que se ha logrado parar por segunda vez la subasta del piso de Aurelia, un inmueble utilizado como aval para un crédito que la propia Aurelia no puede pagar.

El movimiento asegura que hay en la actualidad 147 procesos judiciales de embargo, y que actuarán a medida que esos procesos de desahucio y subasta lleguen a su fin.

 

 

Reclamaciones de Acampada Gasteiz y de Democracia Real Ya

-Derecho a una vivienda digna y reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda.

- Sanidad pública, gratuita y universal

-Priorización y potenciación de una educación pública y laica

-La libre circulación de personas.

-Abolición de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como han calificado la Leydel Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, la Ley de Extranjería yla conocida como Ley Sinde.

-Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos depatrimonio y sucesiones. Implantación de la Tasa Tobin, que grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales

-Reforma de las condiciones laborales de la clase política para la abolición de sus sueldos vitalicios, así como que los programas y las propuestas políticas tengancarácter vinculante.

-Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas libres de imputados o condenados por corrupción.

-Medidas plurales con respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que “toda la riqueza del país en susdiferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”.

-Reducción del poder del FMI y del BCE.

-Nacionalización inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado.

-Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas.

-Desvinculación verdadera entre la Iglesia y el Estado, como establece el artículo 16 de la Constitución.

-Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos y veraces.

-Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.

-Cierre de todas las centrales nucleares y la promoción de energías renovables ygratuitas.

-Recuperación de las empresas públicas privatizadas.

-Efectiva separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

-Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

-Recuperación de la Memoria Histórica y de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en el Estado.

-Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política.

-Regulación de los medios para que garanticen la pluralidad de opinión.