La Facultad de Deportes y el Hospital de Miranda buscan voluntarios para un estudio

18 abril, 2016

El estudio busca combinar el ejercicio físico y la dieta mediterránea en pacientes con infarto de miocardio

ivef upvLa UPV (antiguo IVEF) y el Hospital Santiago de Miranda de Ebro han puesto en marcha un proyecto de investigación sobre los efectos de diferentes programas combinados de entrenamiento aeróbico y recomendaciones de dieta mediterránea tras infarto de miocardio. Las personas interesadas en participar en este estudio pueden dirigirse al Servicio de Atención al Paciente de dicho hospital, donde podrán dejar sus datos para que contacten posteriormente con ellas.

El Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro y el Departamento de Educación Física y Deportiva de la UPV/EHU han comenzado la realización de un estudio con recomendaciones nutricionales y ejercicio físico para personas tras sufrir infarto de miocardio. El objetivo principal de esta investigación es evaluar los efectos de distintos programas de ejercicio físico aeróbico de diferentes intensidades, asociado a una dieta mediterránea controlada, sobre la condición clínica, cardiorrespiratoria, analítica, función cardiaca y percepción de calidad de vida tras un episodio de infarto de miocardio. Hay que indicar que este estudio no sustituye los programas de Rehabilitación Cardiaca tras infarto y es independiente de que el paciente haya hecho algún programa previo de estas características.

El infarto de miocardio, también llamado ataque cardíaco, ocurre generalmente cuando un coágulo obstruye una arteria que suministra sangre al corazón, produciendo una lesión que, en muchos casos, no puede ser reparada. Una vez tratado por los médicos, se recomienda cambiar algunos hábitos para prevenir un nuevo ataque, entre ellos: dejar de fumar, mantenerse físicamente activo, lograr un peso saludable, consumir una dieta saludable, controlar el azúcar y colesterol en sangre, disminuir el nivel de estrés y beber menos alcohol.

Las personas voluntarias que estén interesadas deberán ser evaluadas en un inicio para asegurar que cumplen los criterios de inclusión y, a continuación, para valorar su condición física inicial antes de la intervención. Dependiendo de las pruebas, se realizarán bien en el hospital de Miranda de Ebro bien en la Facultad de Educación y Deporte de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz.

  • Beneficios del programa

Los beneficios potenciales de la investigación en las personas participantes son amplios. La intervención dietética para la pérdida de masa corporal y el ejercicio físico son estrategias eficaces en el tratamiento de los pacientes con enfermedad coronaria. Con este estudio se espera que todos los participantes mejoren su calidad de vida, su condición médica (reducción de masa corporal, presión arterial, colesterol, etc.) y logren educarse en estilos de vida saludables. Tras la realización de las diferentes pruebas y el programa de intervención de ejercicio físico, las personas que colaboren podrán tener información sobre su condición física general, su evolución y cambios producidos al finalizar el periodo de intervención de la investigación.

Al ser aceptados para participar en el estudio, cada paciente recibirá una carta destinada a su Médico de Cabecera donde se informará del estudio y de los medios de contacto con los investigadores. Al mismo tiempo, durante las sesiones se podrán realizar consultas a los médicos que supervisan las pruebas. Todos los datos personales que se proporcionen para la investigación son confidenciales. Se protegerán tal y como obligan las leyes y solo se utilizarán para la investigación.

El proyecto tiene el visto favorable del CEIC del Hospital Universitario de Burgos y CEIC de la UPV/EHU. En el estudio participan desde la UPV/EHU la doctora Sara Maldonado-Martin y el doctorando Jon Ander Jayo Montoya, y desde el Hospital Santiago Apóstol (Miranda de Ebro, Burgos) el equipo de especialistas y médicos formado por Sonia Blanco Guzmán, Miguel Sánchez Nanclares, Rodrigo Gallardo Lobo, Tatiana Matajira Chia, Gualberto Rodrigo Aispuru, Beatriz Villar Zabala y Joaquín Fernández de Valderrama Benavides.