Javier de Andrés: "Proponemos una bajada de impuestos porque recaudamos más de lo previsto"
Javier de Andrés propone una reforma fiscal con deducciones a empresas y familias
Javier de Andrés aspira a revalidar el sillón de Diputado General a partir de este domingo. Lo hace, como la mayoría de candidatos, incidiendo en el empleo, el impulso a la industria y la apuesta por los servicios sociales. Además lo hace con la reforma fiscal promovida en los últimos meses de la legislatura, cuya tramitación no ha sido posible en Juntas. Ahora llega a la campaña con esta propuesta bajo el brazo.
-Su principal apuesta fiscal es precisamente una reforma que anunció en marzo
-Planteamos la reforma en septiembre, cuando vimos que la recaudación estaba yendo muy bien y, por tanto, es momento de pensar en una bajada de impuestos. Recaudamos por encima de lo previsto. Lo planteamos en septiembre pero Bizkaia y Gipuzkoa dijeron que no.
Ahora lo presentamos como una propuesta fiscal más ambiciosa. Las cosas están yendo mejor y esto no es de consenso: es nuestra propuesta que luego tendremos que negociar.
-¿Qué engloba?
-Apoyo a las familias con incremento de las desgravaciones por hijo, bajar las tarifas para las rentas más bajas, elevar hasta 15.000€ la obligación de presentar declaración... Es una reforma que beneficia principalmente a las rentas más bajas y las rentas medias. Además en Sociedad aumentamos las bonificaciones por creación de empleo y es una oportunidad importante que un empresario o comerciante tenga una desgravación sigfnificativa por creación de empleo fijo.
-¿Qué puede hacer la diputación para crear empleo?
Lo que hagamos tiene que ser a través de la política fiscal, porque esa es la competencia que tenemos. Es cierto que se crea empleo con las inversiones de la diputación o con el empleo público, pero la verdadera herramienta es el sector privado.
Para ayudarles es básico el impulso del sector industrial, porque esto es el germen de todo lo demás. Genera industria auxiliar, empleo, servicios, comercios...
-¿Pensando en las exportaciones?
-Sin lugar a dudas. Están llegando ya a exportar empresas que antes no lo hacían. Ahora son empresas medianas las que lo hacen y hay que ayudarles
-¿Cómo se puede ayudar también a la agricultura?
-La agricultura es importante como generador de otras industrias como la agroalimentaria. La uva genera 5.000 empleos en Álava, y eso es más que Mercedes. También es importante la fabricación de queso, y hay otros sectores con enorme potencial, que ya hemos empezado a desarrollar.
-¿En qué situación se encuentra la actualización del IBI y la revisión de los valores catastrales?
-Está avanzando, ahora mismo estamos en la ponencia de valores. Está en pleno proceso porque el proceso lleva unos plazos fijos y lleva su tiempo. Pero sí es necesaria una revisión del IBI porque ha habido un cambio en la valoración de los inmuebles. También es verdad que estamos en un momento en el que es difícil esta valoración. Depende del interés y la necesidad que tenga cada uno.
-Los sindicatos llevan meses denunciando recortes en Bienestar Social y, especialmente, en el Servicio de Ayuda a Domicilio.
El servicio de atención a domicilio ahora mismo no tiene lista de espera, porque la Diputación ofrece servicios alternativos que a la gente le interesan más. Estamos ofreciendo ayudas directas a la familia y la gente que se queda en el paro prefiere beneficiarse de eso y atender directamente a su familiar. Es lo que está pasando y es una cosa natural, que queda a disposición de la gente. Y no es verdad que se han perdido servicios, sino que se demanda menos. Por otro lado nosotros creemos que hay que incrementar las plazas residenciales.
-¿Público o concertado?
-Va a ser una fórmula mixta, y también vamos a desarrollar más centros de atención diurna en zonas rurales. También habrá más dotaciones para niños con necesidades especiales. Todo ello con una OPE fuerte de Bienestar Social.
-¿En infraestructuras cómo valora la situación de la Y, con retrasos y con anuncios de menor velocidad?
-Tanto la conexión al Norte como al sur van más retrasadas que la Y, pero eso es una ventaja. Lo malo es que hubiéramos sido nosotros los últimos en hacerlo. Hemos acabado antes, ya que se ha apostado por hacer la Y vasca antes que otras zonas.
-Plantean la reforma de la N124, pero ¿hay alguna actuación adicional que propongan en carreteras?
-Planteamos el desdoblamiento de todas las carreteras de más de 15.000 vehículos diarios. Ahí están la N124 y la conexión entre Llodio y Amurrio.
-¿Cómo se puede recuperar Foronda?
-Hay que seguir apoyando vuelos desde Foronda dessde las instituciones, pero mientras no se decida centralizar en Foronda los vuelos de cierta dimension que ahora están en Loiu no se podrá hacer. Nuestro objetivo es el mismo que cuando se hizo Foronda. Apostamos por Foronda porque es mejor aeropuerto. Hay que apostar por cercanía a Bilbao o por seguridad.
-¿Pero esa batalla no está perdida?
-Esta decisión supera a Vitoria. El aeropuerto de Vitoria no se hizo para Vitoria, se hizo para ser el aeropuerto de referencia del Norte, pero hubo una decisión política que fue promocionar Bilbao y dejar Foronda en la estacada.
En cuanto a transportes la realidad es que aumenta la carga un 20% y vemos inversión de DHL de 20 millones de euros. La realidad, pese al catastrofismo, es que Foronda es hoy más rentable que hace 5 años. Y eso es muy improtante. Porque un aeropuerto necesita ser rentable y no acumular pérdidas.
-¿Hay que recuperar también el PIF y habilitar el VIAP?
-Eso es una apuesta que el Gobierno Vasco ha comprometido con Álava y se tiene que hacer. Ahora está poniendo condiciones, pero a qué está jugando. DHL, operador privado, invierte 20 millones y el Gobierno Vasco está renunciando a hacer las inversiones.
-Ha denunciado en varias ocasiones que el Gobierno Vasco se fija más en Álava que en Bizkaia. ¿En qué sustenta esa denuncia de discriminación?
-La Diputación es mucho más que una administración con una serie de competencias. También es un actor político, al que queremos impulsar. En muchas cuestiones es importante que se escuche lo que dicen los alaveses desde el tema institucional. Yo puedo dedicarme sólo a gestionar mis competencias, cosa que es mi prioridad, pero también tengo que decir que no es buena la seguridad, que la educación no es la que necesitamos, que se despuebla el territorio porque no hay colegios, que se incumplen los plazos en el HUA, que las inversiones en Sanidad han sido sólo el 5%... En eso la Diputación es una voz necesaria. Si no estamos advirtiendo de lo que está pasando se nos deja un margen. Y hemos conseguido numerosas inversiones del Gobierno Vasco, pero las hemos conseguido por la insistencia. Me gustaría que llegasen muchas más sin tener que pedir.
-¿Aspira a gobernar dialogando con todos?
-Yo veo que hay un PNV que no suma, el PSE no va a ganar en ningún sitio, pero yo creo que el PP va a ser un partido influyente a la hora de decidir quién gobierna en el conjunto de Euskadi. Una suma global que dé estabilidad a distintas instituciones.
-¿Eso quiere decir que el diputado general podría elegirse en Sabin Etxea o la sede del PP?
Si el PP gana en Álava aspira a gobernar, y los votos del PP en el País Vasco van a procurar influir en que esto sea así.
noticia anterior

Ramiro González: "Planteamos un plan de apoyo a las empresas en dificultades"
El candidato del PNV defiende las inversiones del Gobierno Vasco en Álava
noticia siguiente
Un vehículo atropella a un corzo en la N240
Un turismo ha atropellado esta madrugada a un corzo en la N240. El animal había accedido a la carretera y el vehículo no lo ha podido esquivar. El conductor del vehículo ha sufrido heridas leves, con un posible esguince cervical. El accidente se ha producido a las 6:15 de la mañana en la carretera hacia […]