Jokano: Un escenario de batalla en el Valle de Kuartango
La iglesia de Jokano cuenta con uno de los mejores retablos platerescos de Álava
⛪️Nombre:Jokano 🏘Población: 30 habitantes 🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Añana 🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de San Martín, Palacio de los Jocános, Sierra de ArcamoINFORMACIÓN
Se sitúa a 605 metros de altitud, rodeadada de montañas y le separan 35 kilómetros de Vitoria-Gasteiz. Zuazo de Kuartango, la capital del valle, está a tan solo 2 kilómetros.

Jokano se encuentra entre las sierras de Arcamo y Badaia
En el término de Solacueva, muy próximo a Jokano, se hallaron interesantes huellas prehistóricas.
Jokano es uno de los veinte concejos que dan forma al Municipio de Kuartango, municipio alavés que pertenece a la Cuadrilla de Añana.
En 1556 Jokano contaba con 30 vecinos, en 1682 la población había descendido a 14 y a comienzos del siglo XX la población de Jokano era de 106 habitantes.

30 son los habitantes con los que cuenta Jokano
En la actualidad, según datos de Eustat, Jokano cuenta con 30 habitantes. De ellos 15 son mujeres y 15 hombres de los cuales, alrededor del 57% tienen entre los 20 y los 64 años.
Las principales actividades económicas de Jokano son la ganadería y agricultura.
Galería de Fotos de Jokano
Utiliza las flechas para ver la galería:
Historia
Jokano, como punto de engarce de los dos valles, ejes vitales de la población del valle, debe a su situación geográfica parte de su prosperidad pasada. Ya aparece como Jócano en documento de 1257, y ya entonces su iglesia destacaba de las del valle por su románico y protogótico que aún conserva.
Al suroeste del pueblo, en el término de 'Solacueva', existen interesantes huellas prehistóricas encontradas en una gruta del monte. Se trata de pinturas parietales esquemáticas de la Edad del Bronce. En sus aledaños también tuvo lugar la Batalla de Andagoste, contienda ocurrida alrededor del año 40 A.C. entre un ejército romano y los vecinos del Valle de Kuartango.

En 1961 se estudió la cavidad de 'Solacueva' y sus pinturas rupestres
El arqueólogo José Antonio Ocharan descubrió en el año 1998 el campamento romano ambulante donde tuvo lugar esa batalla. La apertura de unos nuevos conductos para suministrar agua a los habitantes del valle provocó el hallazgo más antiguo de Euskadi de época romana: una batalla entre legionarios romanos y tropas indígenas. Su extensión es de una hectárea y lo debieron ocupar entre 1.200 y 1.800 soldados.
El yacimiento y las piezas, más de 1.000 de carácter militar, se encuentran en el Museo de Arqueología de Vitoria-Gasteiz.

En el año 1964 se hallaron varias monedas romanas
Iglesia Parroquial de San Martín
La Iglesia parroquial de San Martín cuenta con portada románica de los siglos XII-XIII, de arco apuntado con tres arquivoltas. Fábrica del siglo XIII, habiéndose abierto las capillas laterales en el siglo XVI. Planta inicialmente rectangular con cabecera recta.
Destaca en el templo su retablo plateresco en honor a San Martín. Un retablo en su día costó 200 reales y que fue traído desde el pueblo de Mendoza. Este retablo formaba parte de la desaparecida iglesia de San Martín en Mendoza; en cuyas gradas del presbiterio se habían conservado, hasta su demolición, los sepulcros de los primeros Mendozas, progenitores de los Marqueses de Santillana y Duques del Infantado, señores de la Torre de Mendoza y de extensos territorios en Álava.

En el templo destaca su retablo plateresco
Así por los 200 reales Jokano adquirió un retablo vinculado a la poderosa casa de Mendoza, promotora de valiosas obras de arte en templos y palacios.
Entre las paredes de la iglesia, también se guarda un cuadro del pintor barroco Diego Polo al que la historiadora Micaela Portilla puso en alza tras una restauración. El cuadro fue donado por Gaspar Ochoa de Arce y data de 1617.
A finales del siglo pasado se llevaron a cabo importantes obras de restauración, suprimiendo anexos entre la espadaña y sobre el pórtico, así como instalando cubiertas que garantizaran una mejor conservación del conjunto

El templo se presenta como un edificio de arquitectura semi-modernista
Casa-Palacio de los Jócano
La Casa-Palacio de los Jócano es un edificio de principios del siglo XVI con detalles de arcos carpaneles, dintel de sillería y escudo señorial.
El edificio cuenta con portada de arco apuntado y con buenas dovelas. Ventana de cuatro sectores, peana y dintel superior coronado por dos triángulos.
El Palacio de los Jocáno guarda aún algunas características bélicas, como las mirillas sesgadas de sus flancos.

Estado actual de la Casa-Palacio de los Jócano
Palacio de los Chillida
El Palacio de los Chillida es una Casa-Palacio que cuenta con una bonita galería de madera. El edificio se encuentra muy próximo a la iglesia del pueblo y cuenta con dos fachadas, una de ellas con portada de arco de medio punto.

El Palacio de los Chillida se encuentra junto a la carretera A-3316
- Rutas desde Jokano
Dada su proximidad con la Sierra de Arcamo, desde Jokano parten varias rutas que nos llevan a adentrarnos en esta sierra situada en la parte occidental de Álava y que cuenta con montes como el Repico (1.188m.), el Montemayor (1.097 m.) y el Cotorrijos (1.081 m.).
Por su término, pasa el GR 282 'Senda del Pastoreo', una ruta circular que tiene un recorrido circular de 485 kilómetros y que invita al caminante a conocer y valorar la ancestral cultura pastoril. La 'Senda del Pastoreo' atraviesa las provincias de Álava, Gipuzkoa, Bizkaia y Navarra y está salpicada por bordas, chabolas y cruza grandes masas boscosas y pastizales de montaña.

Buzón cimero del monte Cotorrijos
Cotorrijos y Montemayor desde Jokano
La Sierra de Arcamo es una extensa sierra que se alarga hasta el Puerto de Orduña y el monte Cotorrijos, con 1.081 metros y el Montemayor, con 1.097 metros de altitud son dos de sus cimas.
El recorrido desde Jokano da comienzo junto a la iglesia del concejo. El camino, muy claro y señalizado, pronto pica hacia arriba y se adentra en un bosque que nos conduce al Portillo de Onzejo. Una vez allí, arrancaremos con un recorrido circular que nos llevará a ascender el Cotorrijos, señalizado por un vértice geodésico, en primer lugar y más tarde el Montemayor, cima muy próxima al repetidor de Azkorri.
La ruta cuenta con una distancia que apenas supera los 9 kilómetros.
- Fiestas
Jokano celebra sus fiestas en el mes de julio.

Lavadero de Jokano