Vitoria convertirá en 17 viviendas un solar terciario al final de Dato
El documento inicial del Plan General recalifica esta parcela y la convierte en residencial
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha aprobado esta mañana el documento inicial del Plan General de Ordenación Urbana. Un documento que han apoyado el equipo de Gobierno (PNV y PSE) con el apoyo ya anunciado de Elkarrekin. EH Bildu se ha abstenido en la votación, mientras que el PP ha votado en contra.
Así, este martes el pleno aprobará definitivamente este documento inicial. Con esta aprobación, se iniciará una cuenta atrás de 2 años para aprobar el definitivo, que tendrá que aprobarse antes del 9 de febrero de 2025.
Este documento trae numerosos cambios ya anunciados por sus impulsores. También otros que no gustan a EH Bildu y PP.
17 viviendas en José Erbina 1
El concejal del PP, Miguel Garnica, ha denunciado que esta parcela se recalifique a través de este documento. Un espacio que podrá albergar 17 viviendas, pero que, hasta ahora, era de "uso específico de oficinas y comercio vinculados a RENFE (ADIF)".

Parcela que se recalificará (en marrón), junto al espacio público (verde) y espacio destinado a viviendas (amarillo).
En mayo de 2022, Gasteiz Hoy adelantó que la propiedad de este edificio había pedido cambiar la calificación de este suelo. Sin embargo, aquella petición pedía que se desvinculara de ADIF para seguir siendo terciario. En aquel momento, el Ayuntamiento lo rechazó. La razón: la futura llegada del Tren de Alta Velocidad y su integración en esta zona.
Un mes después, el equipo de Gobierno municipal aseguró que una de sus intenciones era urbanizar, entre otras, esta parcela. Así, se retomó este proyecto como una de las claves del Masterplan Centro. Ahora, este suelo pasa a ser residencial, por lo que se podrán construir viviendas sobre él.
"Se les quitan derechos a unos para dárselos a otros que no los tenían"
Por su parte, el PP ha insistido en que este nuevo Plan General es "inseguro" y en que "hipoteca" a la ciudad. "Este PGOU nace del conflicto", ha asegurado Garnica. "Hay propietarios que tienen derechos regulados en la normativa", asegura. Por ejemplo, los del sector 17. "Se les quitan sus derechos para dárselos a otros".
Además, asegura que el PNV beneficia y compensa con algunos cambios de ordenación a los acreedores de URSSA. Laboral Kutxa, Kutxabank, BBVA o el Banco Santander, entre otros, que no podrán construir en el Sur.
Sin embargo, el PP asegura que se les ha beneficiado con cambios urbanísticos como los de José Erbina 1. También con otros en Lakua, donde varias parcelas han pasado de terciarias a residenciales.
La concejala de Urbanismo, Ana Oregi, ha defendido que todos estos cambios llevarán al "equilibrio de las cargas urbanísticas". Además, ha recriminado a Garnica que, incluso cuando él era concejal de Urbanismo, ya había informes que hablaban de "un exceso de dotaciones que generan vacíos urbanos y de densidad".
Así, Oregi ha asegurado que unas "pequeñísimas redensificaciones" en Lakua "nos permiten liberar el Sur".
Desclasificación de 25 sectores
Sí que se desclasificarán, por su parte, 25 sectores que hasta ahora eran urbanizables. Es decir, todos los que están, de momento, vacíos, excepto el 14: Olaran (que "abraza a Errekaleor"). Algo que EH Bildu considera insuficiente.
En este sector se proyectan hasta 3.500 viviendas. "Es un suelo que de momento esta ciudad no necesita urbanizar. Puede ser una reserva de suelo a largo plazo para esta ciudad", aseguró Gorka Urtaran.
Este hecho no ha gustado a EH Bildu, que denuncia que el plan "no cambia de rumbo" y que "no se rompe con el modelo actual". Algo que una y otra vez han repetido que sí que sucede PNV, PSE y Elkarrekin.
"El Plan de 2003 clasificó suelo residencial para 60.000 viviendas y una previsión en Gasteiz de 350.000 habitantes", recuerda su concejal Félix González. "20 años después, la realidad es que en Gasteiz hay 250.000 habitantes. Y, ahora, PNV y PSE presentan una Plan que prevé 65.000 habitantes más en 8 años. Y lo hacen cuando los propios cálculos demográficos dicen que, como mucho, se llegará a 267.000 en 2030".
También denuncian que no se hayan incluido en el PGOU un plan para las viviendas turísticas o el alquiler protegido.
Sector 5b
Por su parte, el PP asegura que el Ayuntamiento "se ha olvidado" de los propietarios del Sector 5b: el de la ampliación de Mercedes. "¿Ya no pensamos en la propiedad privada? Había 1.242 viviendas. Ahora: 0. ¿Dónde están los derechos de estos propietarios?", ha denunciado.
Por su parte, la concejala de Urbanismo, Ana Oregi, ha defendido que este sector no se ha desclasificado, sino que se ha recalificado a suelo industrial. "Tiene una edificabilidad que también tiene un valor", ha asegurado. Además, asegura que aproximadamente 1.000 de esas 1.242 viviendas son propiedad de Ensanche 21. "La edificabilidad sigue estando ahí y no hay desclasificación".
¿Qué pasará con la Ronda Sur?
EH Bildu también ha lamentado que el documento no se pronuncie "firmemente" sobre la Ronda Sur. "El gobierno PNV-PSE no ha rectificado, a pesar de lo que algunos quieren creer. No existe un pronunciamiento en el documento que niegue la posibilidad de que llegue algún día", ha asegurado Félix González.
Además, EH Bildu denuncia que el gobierno ha aplicado al estudio de alternativas "el retraso necesario y suficiente para que los resultados de esta cuestión no estuviesen a tiempo el día de su aprobación". Algo sobre lo que Oregi ha pedido que "no desconfíen". "El documento no recoge una infraestructura viaria en el Sur", ha sentenciado.
noticia anterior

I+Med crece en Miñano como líder mundial de nanohidrogeles
Miñano acoge la primera piedra del nuevo edificio de I+Med para fabricar nanohidrogeles inteligentes
noticia siguiente

15.355 vascos faltan a diario al trabajo "sin causa justificada"
Euskadi es la Comunidad Autónoma con más absentismo de España