La victoria del Baskonia sobre Morabanc Andorra por 108-95 tuvo un protagonista en los instantes finales: Joseba Querejeta, el hijo del presidente del club azulgrana. Pero esta saga no ha sido la única en la que hijos y padres han participado en la historia del Baskonia a lo largo de sus 64 años de historia. Los Laso, Buesa e Ivanovic también tuvieron historial padre-hijo en el Baskonia.

Foto: acbphoto/A.Bouzo. Joseba Querejeta debut y canasta en su estreno como jugador del primer equipo ante Morabanc Andorra (21/01/24).
En su estreno en la Liga ACB, el joven jugador gasteiztarra, e hijo del presidente del club azulgrana, ha saltado a la pista de juego cuando a faltaba de poco más de un minuto para llegar al final del partido. Durante ese breve periodo de tiempo logró anotar dos puntos en una entrada a canasta.
Los Querejeta
🔥 NUEVO DEBUT EN @acbcom y con un canastón🏀
Primeros minutos y puntos de Joseba Querejeta con Baskonia en #LigaEndesa 🙌🏽
ZORIONAK, Joseba! 🔵🔴 pic.twitter.com/2RFtJQqqsc
— Baskonia (@Baskonia) January 21, 2024
Joseba Querejeta Martínez de Arenaza es un base de 1,86 metros, nacido en Vitoria-Gasteiz 1 de enero de 2003. Tiene 21 años y su trayectoria deportiva se ha desarrollado en las categorías de formación baskonistas.
Desde el curso 21/22 tiene ficha en el conjunto filial del Baskonia en Liga EBA.
Esta temporada promedia 10,9 puntos y 5,9 asistencias en 27,55 minutos por partido. La baja por lesión Chris Chiozza le ha abierto las puertas del primer equipo para entrar en las convocatorias de Dusko Ivanovic. Y así estaba este domingo tras su debut:

Plantilla del Vasconia 74/7.5 Josean Querejeta con el número 15 en la camiseta azulgrana durante su primera campaña en Vitoria.
El apellido Querejeta es intrínseco a la historia del Baskonia desde 1974. Medio siglo en el que este apellido ha marcado la historia del club de Zurbano. Josean Querejeta, que el pasado 27 de octubre cumplió 35 años en la presidencia de Saski Baskonia se enroló en las filas azulgranas durante la temporada 74/75.
El de Lazkao fue fichado por Pepe Laso junto a otros jugadores guipuzcoanos como Manu Moreno y Kepa Segurola. Su estreno oficial llegó el 19 de enero de 1975. Día en el que el equipo de Laso venció cómodamente al Pineda de Mar por 105-77 en Mendizorrotza. El alero guipuzcoano anotó un solo punto.
Semanas después, Josean fue cedido al equipo vitoriano, Embutidos Pelegrín, entrenado por Iñaki Iriarte para disputar la fase de ascenso a Segunda división. Pero la presencia del alero baskonista fue impugnada al considerarse la denuncia por parte de unos de los equipos implicados, el Universitario de Valladolid. Argumentó que la inscripción de Querejeta fue realizada fuera de plazo. Esta denuncia prosperó y el conjunto de Iriarte fue descalificado pese a haber logrado un pleno de tres victorias en Granada.
Querejeta jugaba de como tres alto y con una buena mano era uno de los referentes ofensivos del Baskonia entre 1975 y 79. Fue traspasado al Real Madrid donde ganó una Copa de Europa. Dos años después volvió a la capital alavesa para jugar durante la trágica temporada 80/81. Un campaña en la que el equipo de Manu Moreno descendió de categoría, y tuvo que traspasar a su jugador franquicia al Joventut por cinco millones de pesetas.
En Badalona jugó a las órdenes de Manel Comas y, un año mas tarde, en la 82/83, se reencuentra con Pepe Laso en el CAI de Zaragoza, antes de retornar al Baskonia en la campaña 84-85. Su trayectoria deportiva se cerró en la temporada 87/88. Como jugador baskonista logró la Copa Asociación en 1985 ante el CAI Zaragoza en Villanueva de la Serena, fue el mejor jugador de ese choque con 31 puntos.
Tras su retirada como jugador se hizo con la presidencia del Baskonia, transformó el club en la primera Sociedad Anónima Deportiva para liderar el crecimiento de la entidad.
Pero la saga Querejeta, no ha sido la única en la que hijos y padres han participado en la historia del Baskonia a lo largo de sus cerca de 65 años de historia.

Foto: Nuevo Basket.Pepe Laso y Pablo Laso en el Caja de Álava Baskonia en la temporada 85/86
Pepe y Pablo Laso
Sin duda se trata de la saga más longeva. Pepe Laso es de hecho el segundo entrenador con más partidos en la historia del club tras Dusko Ivanovic, que recientemente sobrepasó los 75o encuentros como técnico del Baskonia.
Pepe llegó al banquillo de la entonces sección de baloncesto del C.D Vasconia de la temporada 69/70 en Tercera División. Su vinculación con la nuestra ciudad se inició cuando formó parte del Kas dirigido por Xabier Añua entre 1965 y 1968.
Natural de Madrid, nacido el 10 de setiembre de 1938, Pepe Laso ya retirado como jugador de élite, y previo paso por el Deportivo Alavés de baloncesto, encadenó dos ascensos consecutivas, que llevaron al modesto Vasconia a la Liga Nacional en apenas tres temporadas.
Laso se mantuvo al mando del cuadro de Mendizorroza con éxito, hasta el final del ejercicio 76/77, manteniendo a su equipo en la máxima categoría.
También fue entrenador de clubes como el CAI de Zaragoza, y vivió una segunda etapa en el Baskonia durante dos temporadas, entre 1985 y 1987.
Su carrera también pasó por Valladolid y de vuelta a Vitoria-Gasteiz a finales de los años 80 también formó parte de la secretaría técnica del Baskonia ya bajo la presidencia de Querejeta.
Partidos de Pepe Laso en el Baskonia
- 3º División: 20 Partidos. 13 Victorias. 7 Derrotas. 65,00%.
- 2º División: 70 Partidos. 54 Victorias. 16 Derrotas. 77,14%.
- Liga Nacional + Liga ACB: 197 Partidos. 85 Victorias. 112 Derrotas. 43,15%
- Copa del Rey: 8 Partidos. 5 Victorias. 3 Derrotas. 62,50%
- Trofeo Asociación: 6 Partidos. 1 Victoria. 5 Derrotas. 16,67 %
- Copa Príncipe de Asturias: 1 Partido. 0 Victorias.1 Derrota 0,00%
- Copa Korac: 4 Partidos. 2 Victorias. 1 Derrota. 1 Empate. 50,00%
- Total: 286 Partidos. 147 Victorias. 138 Derrotas. 1 Empate. 51,40%

Foto: Proyecto75ers. Plantilla del Baskonia 77/78 y un niño llamado Pablo Laso.
Su hijo Pablo, nacido en Vitoria, el 13 de octubre de 1967, desde muy pequeño fue habitual verle corriendo y saltando por los pasillos y las gradas de Mendi acompañado a su padre, incluso desde muy cerca del banquillo del Baskonia.
Formado en los equipos escolares de San Viator y una breve estancia en el baloncesto de secundaria en Estados Unidos en el instituto Big Sprig High School de Carlisle (Pennsylvania) durante el curso 84/85. Antes llegó a debutar con el Caja Álava de Añua con apenas 16 años.
Durante las campañas 85/86 y 86/87, su padre fue el entrenador del Baskonia, que se debutó en Europa disputando la Copa Korac. Ganando experiencia y rodaje siendo menor de edad en una liga tan competitiva como la ACB, Pablo tomó las riendas de la dirección de juego del equipo durante una década hasta convertirse en una leyenda del Baskonia.
Lidera los apartados históricos en Liga ACB en el club vitoriano:
- 369 encuentros
- 11585 minutos en cancha
- 3.267 puntos (tercero)
- 1956 asistencias,
- 325 triples (tercero)
- 819 recuperaciones de balón.

Pablo Laso campeón y MVP de la Copa de 1995
Fue el primer jugador de ACB en llegar a las 1500 asistencias
Pablo Laso también estableció un récord personal en cuanto a partidos jugados de manera consecutiva con la camiseta baskonista. Disputó 315 encuentros oficiales seguidos hasta diciembre de 1993 cuando cayó lesionado en un partido disputado en la localidad turca de Bursa de la Recopa de Europa.
Pero sobre todo fue el capitán del Taugrés que comenzó a disputar las primeras finales importantes con Manel Comas al mando del banquillo, Laso llevó al Baskonia a ganar la primera Copa del Rey, la conseguida en Granada en la edición de 1995 en la que fue el MVP.
Un año antes, el Taugrés fue subampeón de la Copa del Rey en Sevilla y de la Recopa de Europa en Lausana (Suiza). En esta competición europea, Baskonia volvió a ser finalista en Estambul apenas unos días después de ganar la Copa, pero el Benetton de Treviso evitó el doblete baskonista durante el mes de marzo de 1995.
Pablo Laso puso fin a su etapa en Baskonia para firmar por el Real Madrid. Club en el que como jugador estuvo dos temporadas y media pero en el que hizo historia como técnico entre 2011 y 2022 ya como entrenador.

Foto: Javier Buesa en el centro de la imagen, parte superior, con el número 14 de la plantilla del C.D Vasconia 73/74
Los Buesa: Javier (padre), Javi y Martín
Javier Buesa, nacido en 1951, fue uno de los primeros jugadores altos del baloncesto alavés. Estudiante de Marianistas, desde muy joven pasó por el C.D Vitoria y por la delegación del proyecto Hesperia de Vitoria. Un programa innovador para formar y trabajar la técnica individual de jugadores en posiciones interiores mediada la década de los años 60.
Su proyección incluso le llevar a jugar una temporada en el equipo filial del F.C Barcelona en el año 70/71. Pero su equipo fue el Baskonia, club en el que militó en varias etapas diferentes. En las dos primeras temporadas lo hizo en la Liga Nacional, 72/73, y 73/74.
Tras militar en otros conjuntos de la ciudad como San Viator, Buesa retornó al Baskonia en la campaña 77/78 con Juan Pinedo como técnico.
Siempre vinculado al baloncesto alavés, completó su carrera en la primera división de la categoría senior provincial en el club Independiente, en el que ya había militado anteriormente y donde colgó las botas mediada la década de los 80. Lamentablemente falleció el 19 de enero de 2015 a a los 64 años de edad.
Sus hijos Javier y Martin siguieron sus pasos, ambos también pertenecieron al Baskonia en diferentes etapas.

Foto:Gigantes Javi Buesa hijo con el Baskonia temporada 03/04
Javi Buesa, el hijo mayor, nació en Vitoria-Gasteiz el 3 de junio de 1978. Tras toda una vida vistiendo la camiseta de Marianistas, en categoría senior pasó al equipo Campus de Álava en 1999.
Alero de 1,95 metros, formó parte del equipo de Liga EBA del Baskonia en el que debutó Tiago Splitter con la denominación Araba Gorago. Su brillante trayectoria le llevó a jugar en el Club Baloncesto Ourense y en el Autocid Burgos de Liga LEB.
De nuevo en casa, fue parte de las plantilla del Baskonia como refuerzo en los entrenamientos de Dusko Ivanovic hasta finalizar la temporada 03/04. Campaña en la que disputó la Copa del Rey de Sevilla en la que el Tau Cerámica ganó su cuarto título.
Javi Buesa disputó 12 partidos de Liga ACB en los que promedió 1,7 puntos en poco más de tres minutos de juego.
También disputó 8 partidos de Euroliga con números similares.
Retirado profesionalmente en 2004, ha continuando vinculado al baloncesto como entrenador del colegio Corazonistas de Vitoria y también colaborando en medios de comunicación.

Foto:nba.Martin Buesa en la gira del Baskonia por Estados Unidos ante los Grizzlies…
El pequeño de la saga, Martín Buesa Azurmendi, nació el 24 de agosto de 1988 en Vitoria. Pívot de 2,02 metros, creció en los equipos de la cantera del Baskonia y en el filial.
Formó parte de la selección española Cadete para disputar el Europeo 2004 y del combinado de Euskadi tanto en etapas formativas como del equipo absoluto en más de una ocasión.
También pasa formar parte de la plantilla del primer equipo en los entrenamientos y su labor como uno años antes hizo su hermano, fue recompensada con el estreno en la Liga ACB durante la campaña 09/10, en la que el equipo de Ivanovic se proclamó campeón de Liga ACB.
En la competición nacional, Martín solo ha disputado dos partidos y uno de Euroliga. Pero siempre podrá recordar que jugó en la gira NBA que realizó el Baskonia en 2011 en la que el cuadro alavés se enfrentó a Memphis Grizzlies y San Antonio Spurs.
Fue el último jugador nacido en Vitoria-Gasteiz en vestir la camiseta del Baskonia hasta el debut de Joseba Querejeta 14 años después.
Tras su salida de Baskonia, Martin Buesa militó en equipos como;
- UPV Álava. Liga EBA. (2011-2012)
- Araberri Basket Club. LEB Plata y Oro. (2012-2018)
- Ointxe! Arrasateko Saskibaloia (desde 2018)

Foto: Saski Baskonia. Ivanovic con el número 8, junto a Javi Buesa y Macijauskas en la temporada 03/04
Stefan Ivanovic, el hijo de Dusko
Stefan Ivanovic es de Podgorica, la capital de Montenegro, donde vino al mundo el 20 de agosto de 1986. Durante la primera etapa de Dusko en el Tau Cerámica Baskonia entre los años 2000 -2005, formó parte de la cantera azulgrana pasando por los equipos cadete y junior, en los que llegó ser entrenado por Ibon Navarro. Y fue David Gil quien le subió al filial baskonista en categoría nacional con apenas 15 años.
Stefan fue reclamado por el entrenador del primer equipo para ayudar especialmente durante las pretemporadas y en algunos entrenamientos. Llegó a tener incluso algunos minutos de juego en competición oficial. Saltó a la pista de juego en dos encuentros de Euroliga de la campaña 03/04, apenas fueron dos minutos en total ante rivales como Alba Berlín e Idea Slask Wrocław.
De Vitoria partió hacia Barcelona donde militó en conjuntos como Hospistalet, Santfeliuenc, Mongat o Mollet. Afincado en Suiza desde 2014, su carrera como jugador se extendió hasta 2021.
Tras colgar las botas, inició su carrera como entrenador, dirigiendo al BBC Nyon, uno de los equipos en los que jugó.