Jubilación definitiva de las cabinas telefónicas en Vitoria
La capital alavesa tiene repartidas 62 cabinas telefónicas
¿A quién no se le ha cortado una llamada desde una cabina por no meter más dinero? ¿Y qué les hayan ‘atracado’ las monedas? Unos problemas que no se van a repetir. 56 años después, las cabinas telefónicas de Vitoria-Gasteiz dicen adiós. Sí, la mayoría de ellas no funcionan. Pero a partir del 31 de diciembre estas cabinas han dejado de ser oficialmente un servicio público obligatorio.
Su futuro es incierto. En algunas ciudades estas cabinas se han transformado por completo. Algunas son puntos de recarga para los coches eléctricos, antenas de emisión 4G o obras de arte. Sin embargo, las de Vitoria-Gasteiz aún no tienen otro uso que no sea el telefónico o el publicitario.
La publicidad ha sido el ingreso principal de Telefónica en las cabinas. Su visibilidad en toda la ciudad le han permitido competir con marquesinas y otros soportes publicitarios durante los últimos años. Aparecer durante 15 días en uno de estos soportes costaba entre 120 y 200€.
Nuevos hábitos
La llegada del teléfono móvil ha provocado que el uso de las cabinas sea muy residual. A pesar de ello, Vitoria-Gasteiz mantiene 62 cabinas según los últimos datos de Telefónica. Estas cabinas se concentran en la zona centro de la capital alavesa. Sin embargo, en los barrios más nuevos como Salburua o Zabalgana no hay ninguna.
La presencia de las cabinas telefónicas en Vitoria-Gasteiz es testimonial. Gasteiz Hoy ha recorrido 17 cabinas y ninguna funcionaba. Ni siquiera dan un tono de llamada. Además, muchas otras no tienen teléfono o los cables están cortados. Estas cabinas se han apagado con la aparición de los locutorios. Una competencia dura y en auge que ofrece un servicio más barato que los tradicionales puestos de llamada.
Cabinas telefónicas históricas
Las primeras cabinas telefónicas llegaron a Vitoria-Gasteiz en 1966. Se instalaron 8 cabinas repartidas por toda la ciudad:
- Plaza de la Virgen Blanca
- Parque de la Florida
- Calle Independencia
- Calle Carlos VII (ahora Calle Florida)
- Plaza de la Ciudadela (Coronación)
- Calle Francia
- Calle Ramiro de Maeztu
- Portal de Gamarra
- Calle Ariznavarra, nº9
Estas cabinas sólo permitían hacer llamadas urbanas. Es decir, entre dos puntos de Vitoria-Gasteiz. Su ampliación llegó cinco años después. En este caso, las 6 cabinas nuevas sí que permitían llamadas dentro de la provincia.
Tras estas primeras cabinas, llegaron a Vitoria-Gasteiz las que tenían forma de caja. Aún quedan algunos ejemplares en el Pilar, Zaramaga, Abetxuko o Adurza. Pero todos ellos no tienen la puerta de acceso y se encuentran en mal estado. La gran mayoría de estas cabinas fueron sustituidas, hace ya casi dos décadas, por las cabinas al aire libre. De este modelo son casi todas las cabinas telefónicas que siguen en Vitoria-Gasteiz.
noticia anterior

Calendario laboral y de festivos en 2022
Días laborales y festivos para 2022, con un primer trimestre de más de tres meses sin un solo festivo
noticia siguiente

El Scalextric y la primera circunvalación de Vitoria-Gasteiz
La rotonda de La Antonia y el Scalextric estructuraron inicialmente el desvío de coches por Vitoria-Gasteiz