La historia vasca en los archivos secretos del Vaticano
La facultad de Historia de la UPV recopila los textos vaticanos referidos al medievo vasco
Hasta la aparición de la imprenta en el siglo XV gran parte de la Historia que conocemos ha sido transmitida por fuentes eclesiásticas. Entre estas fuentes, destaca el Archivo Vaticano que reúne información de los territorios cristianos sobre asuntos tan diversos como abusos de poder, excomuniones, herejías, peticiones de protección, dispensas papales, concesiones de indulgencias y de beneficios eclesiásticos, legislación sobre la práctica del patronato
“En 1233, el papa Gregorio IX manda al rey de Castilla y León, Fernando III, que procure corregir los atropellos cometidos por los señores de Vizcaya, Lope Díaz II de Haro y su hijo Diego Lopez III de Haro en la iglesia de Santo Domingo de la Calzada, de la que expulsó al prelado y la despojó de sus bienes.”
Este es solo el extracto de uno de los casi 1200 documentos del Archivo Secreto Vaticano relacionados con la historia del Medievo en el País Vasco que ha encontrado la investigación llevada a cabo por Agurtzane Paz, estudiante en el Máster Europa y el Mundo Atlántico: poder, cultura y sociedad de la UPV/EHU. El trabajo de Paz localiza y clasifica la documentación publicada del Archivo Secreto del Vaticano referente al País Vasco en la Edad Media bajo una misma colección. Esta recopilación facilita en gran medida el trabajo presente y futuro de investigaciones centradas en el País Vasco, entonces dividido entre los obispados de Bayona, Burgos, Calahorra y Pamplona en época medieval, y además puede ser de gran utilidad para cualquier persona interesada en el conocimiento de la historia vasca.
La investigación desarrollada por la estudiante de la UPV/EHU posibilita, entre otros datos, conocer la fecha exacta y la ubicación del documento original así como posibles copias del mismo, una pequeña reseña con información sobre su contenido, si el documento aparece de forma íntegra o publicaciones que previamente han podido tratar el contenido de cada documento.
El trabajo, está disponible para ser consultado on line en la web de la Fundación Sancho el Sabio por toda persona interesada y la investigación llevada por Paz a lo largo de diez meses ha estado dirigida por José Ramón Díaz de Durana profesor de la UPV/EHU y Cristina Jular del CSIC. El proyecto además, fue premiado con 6.000 euros en 2011 por la Beca Bibliografía Jesús Olaizola concedida por la Fundación Sancho el Sabio.
Archivo Secreto del Vaticano
Este importante archivo está compuesto por infinidad de documentos cruzados durante siglos entre eclesiásticos y civiles con el papa de Roma de cada tiempo. La calificación de secreto o secretarium se emplea porque en la antigüedad al archivo sólo tenían acceso las personas o instituciones cercanas al papa. Así mismo, la persona de confianza del papa, con la que se trataban los asuntos más delicados y de la que a menudo dependía la elaboración de los documentos o registros, se denominaba secretario o secretarium.
El Vaticano desclasifica sus documentos por pontificados, en lugar de por años y en la actualidad es posible consultar hasta la muerte de Pío XI (febrero de 1939). El actual papa será quien decida abrir el archivo con los documentos del pontificado de Pío XII entre los años 1939-1958.
Sobre la autora
Agurtzane Paz (Donostia, 1984) es licenciada en Historia por la UPV/EHU y acaba de finalizar el máster Europa y el Mundo Atlántico: poder, cultura y sociedad de la UPV/EHU. En la actualidad se encuentra inmersa en la realización de la tesis doctoral que versará sobre el Monasterio de Quejana en Álava
noticia anterior
Tres proyectos verdes y europeos para La Avenida
Los proyectos de 2001 ya hablaban de construir un eje verde y hacer una arteria más europea
noticia siguiente
El pesimismo se apodera de las empresas alavesas
Las empresas alavesas son muy pesimistas para los próximos meses. El 64% advierte de que, en los próximos meses, habrá una situación de fuerte o ligera recesión, lo que representa un importante deterioro de las perspectivas económicas. La situación económica ha hecho mella en las expectativas generales, ya que el 48% de las empresas cree […]