La seguridad de los edificios del Casco Histórico, a debate

11 noviembre, 2013

Expertos procedentes de los campos del urbanismo, la historia y las emergencias abordarán el miércoles, 13 de noviembre, en el palacio de Villa Suso de Vitoria-Gasteiz aspectos relacionados con la seguridad en los edificios ubicados en los centros históricos de pueblos y ciudades en el transcurso de una Jornada Técnica organizada por el Departamento de […]

20131111-110805.jpg

Expertos procedentes de los campos del urbanismo, la historia y las emergencias abordarán el miércoles, 13 de noviembre, en el palacio de Villa Suso de Vitoria-Gasteiz aspectos relacionados con la seguridad en los edificios ubicados en los centros históricos de pueblos y ciudades en el transcurso de una Jornada Técnica organizada por el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de la capital alavesa.

La Jornada, que cuenta con la colaboración de la Fundación Fuego, será inaugurada por el Viceconsejero de Seguridad, Josu Zubiaga, y el Teniente de Alcalde del ayuntamiento vitoriano, Miguel Garnica Azofra.

En la misma se analizarán los incendios de Lisboa y San Sebastián, siniestro que tuvo lugar hace ahora 200 años, y el incendio que afectó recientemente al casco histórico de Bermeo y se pondrán en común diversos aspectos técnicos relacionados con los planes de autoprotección y salvaguarda.

Las distintas intervenciones correrán a cargo de Isabel Pineda y Ana Díez de Monasterioguren, pertenecientes a Ensanche 21, Sociedad Urbanística Municipal de Vitoria-Gasteiz, Javier Setién, Subdirector General de Bomberos de la Diputación Foral de Bizkaia, Javier Sada, historiador y cronista de Donostia, la portuguesa Irene Mealha, adscrita a HERITPROT, proyecto europeo de gestión de prevención en caso de incidente en entornos protegidos, y los Jefes de Bomberos de los ayuntamientos de Cuenca, Ávila y Córdoba.

Según los organizadores de la Jornada, "los centros históricos de pueblos y ciudades presentan, en general, una serie de características que hacen que su protección y la de sus usuarios presenten algunas dificultades ya que están formados por edificios antiguos sin normativa de seguridad de referencia, a menudo sujetos a normas estéticas muy estrictas y en muchos casos visitados por un gran número de visitantes de forma simultánea".

En su opinión, "a pesar de las nuevas tecnologías en seguridad que se están desarrollando, la aplicación de la normativa vigente resulta difícil de implantar debido a las características de estos centros históricos por lo que es fundamental planificar la seguridad y las actuaciones básicas más convenientes en el caso de que se produzca un accidente, lo que se traduce en una correcta elaboración de los Planes de Autoprotección y Planes de Salvaguarda".

La Jornada, dirigida a responsables de la administración, técnicos de prevención de riesgos, responsables de los edificios del Patrimonio Histórico y Cultural, ingenierías, servicios de emergencias, profesionales relacionados con la PCI y aseguradoras pretende, en definitiva, analizar las particularidades de los centros históricos de pueblos y ciudades, explicar diversos casos reales de siniestros y resaltar la importancia de las labores de prevención para evitar posibles accidentes en este tipo de edificios.

La Jornada Técnica podrá seguirse vía Twitter a través de la cuenta @112_ SOSDeiak. Cualquier comentario o información que se desee aportar a la misma podrá hacerse utilizando el hagstag #seghistoriko13