Las procesiones de Semana Santa también recorren el centro de Vitoria
El viernes se celebra la procesión de la Dolorosa y el sábado el Viacrucis del Mundo
La Semana Santa también tiene su punto religioso en Vitoria. Esta noche tendrá lugar la Procesión del Silencio, que partirá de la Iglesia de los Desamparados y recorrerá varias calles del centro. En Jueves Santo es la Cofradía “Nuestra Señora de la Soledad de la Vera Cruz” la única que procesiona, con media docena de pasos. A los cofrades les acompaña el sonido de los tambores de un grupo de batukada que, en este caso, bajan el ritmo hasta hacerlo monótono y apropiado para la reflexión por las calles de Vitoria. En el recorrido vuelven a sonar las saetas y los bertsos.
Para el viernes tendrá lugar la procesión del Santo Entierro, que en este caso parte de la iglesia de San Vicente a las 9 de la noche. La Cruz Enarbolada abre la marcha, acompañada por los pasos del Cristo Crucificado, la Dolorosa, el Descendimiento, el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad.
Vitoria cuenta con una importante calidad en los pasos de Semana Santa que, al contrario que en otras ciudades, van armados en carros con ruedas, sin necesidad de portarlos al hombro. El Ecce Homo es la figura más importantes de todas las que se conservan en nuestra ciudad, aunque otros como la última cena resultan espectaculares por su tamaño.
5 cofradías
5 cofradías penitenciales-la Cruz Enarbolada, Nuestra Señora de la Soledad en la Vera Cruz, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas y la Santa Espina de Berrosteguieta- continúan celebrando la Semana Santa en Vitoria.
Las fuentes documentales cuentan que la Semana Santa nació en Vitoria en el siglo XVI. En su origen, tenían un carácter institucional. Había bastante implicación por parte del Ayuntamiento al que las cofradías presentaban sus estatutos. Por su parte, el Consistorio, durante los periodos de sequía, pedía a las cofradías que intercedieran para que lloviera. Asimismo cuando había un funeral de un reo condenado a la pena capital, la Cofradía de Vera Cruz acompañaba al difunto.
Según nos explica Iñaki Ruiz de Azua, de la Cofradía de la Vera Cruz con el paso del tiempo, lo religioso y lo civil se han ido separando, aunque se mantienen ciertas tradiciones como las procesiones. Y es que las procesiones están consideradas por la UNESCO como Bienes Culturales Inmateriales que pasan de generación en generación.
La del Viernes Santo siempre se ha celebrado, la del Silencio se recuperó en 1950 y desde hace 4 años se saca también a la Virgen Dolorosa en Procesión. Esta última no es muy conocida.
noticia anterior

El bulo del chico desaparecido cerca de la Catedral
Ni @VG_Policia ni @112_SOSDeiak tienen constancia de desaparición de este chico en #Vitoria. Por favor, NO DIFUNDAS pic.twitter.com/GaLc72tDEZ — VOSTeuskadi (@VOSTeuskadi) abril 1, 2015 PUBLICIDAD - SIGUE LEYENDO ABAJO Ayuntamiento y Ertzaintza aseguran no tener constancia de la desaparición de ningún joven en la zona de la Catedral. Así reza el mensaje que circula vía […]
noticia siguiente

Los jóvenes de Errekaleor insisten en que no se irán pese al corte de luz
Los jóvenes de Errekaleor ofrecían este viernes una rueda de prensa en la que denunciaban el desmantelamiento del cableado eléctrico. Una acción realizada, sin previo aviso alguno y que, según denuncian, está basado únicamente en la inspección de unas pocas viviendas. Si bien este informe habla de un riesgo para los inquilinos, critican que "es […]