La UPV estrena un laboratorio como los de las películas

9 febrero, 2012

El Campus de Álava inaugura un recinto donde se manipulan agentes biológicos potencialmente peligrosos engrosados bajo un nivel de contaminación III

El Campus de Álava de la UPV ha inaugurado este miércoles un laboratorio de cultivos celulares de seguridad de contención biológica P3, situado en el Campus de Álava. Este laboratorio, es el primero de estas características que se instala en el seno de una institución académica superior como la universidad vasca, ya que hasta la fecha sólo existía otro similar en toda la CAPV, pero para uso interno dentro de una empresa.

El nuevo laboratorio P3 de la UPV/EHU, localizado en El Centro de Investigación y Estudios Avanzados Lucio Lascaray (CIEA) de Vitoria-Gasteiz, se enmarca dentro de los Servicios Generales de Investigación (SGIker) de la UPV/EHU que agrupan un conjunto de instalaciones y recursos materiales, gestionados por técnicos altamente cualificados y que sirven de apoyo a la investigación realizada tanto en el seno de la comunidad académica como en los parques tecnológicos y otros centros de investigación, previa supervisión por parte de la Comisión de Ética de la UPV/EHU de los trabajos que se lleven a cabo.

El laboratorio permitirá desarrollar nuevas líneas de investigación biomédica, al posibilitar la transformación celular de muestras y su criopreservación, para evitar pérdidas de viabilidad y garantizar una rigurosa trazabilidad del material biológico almacenado.
A la inauguración han asistido Eugenio Ruiz Urrestarazu y Miguel Angel Gutierrez, vicerrectores del Campus de Álava y de Investigación en la UPV/EHU respectivamente.

Esta infraestructura que podrá ser utilizada por toda la comunidad científica que lo solicite. De esta forma, el objetivo del laboratorio será el poder permitir investigaciones que precisen análisis de material biológico infectado o transformado con agentes patógenos del grupo de riesgo biológico III.

Uno de los primeros usuarios de las instalaciones será la Unidad de Banco de ADN de la UPV/EHU para que pueda trabajar con muestras biológicas en las condiciones precisas que le permitan completar  una de las líneas de investigación que desarrolla el grupo en relación con el envejecimiento de la  población.

Una instalación P3 es un recinto de contención biológica donde se manipulan agentes biológicos potencialmente peligrosos engrosados bajo un nivel de contaminación III, es decir microorganismos infecciosos por vía aérea, por ejemplo Mycobacterium tuberculosis, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad, para los que haya una posible cura médica y sean de riesgo medio para la población.

Por definición, un patógeno de nivel 3 debe ser manipulado dentro de una cabina de seguridad biológica clase II, es decir que ofrezca un nivel de contención adecuado para evitar riesgo de dispersión del patógeno, principalmente por diseminación por el aire. Por lo tanto, una instalación de biocontención P3 tiene la misma propiedad de contención pero en un espacio sobredimensionado al
tamaño de un laboratorio en el que, además de los agentes biológicos, se encuentran los investigadores. Por ello, junto con las barreras de contención contra la dispersión por aire, dicha instalación debe tener también contención en cuanto a efluentes, vestuario, así como material biológico de desecho, o muestras biológicas que salen de la instalación para su almacenamiento o uso
en otras instalaciones.

El laboratorio P3 de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, ocupa una superficie de 140 metros cuadrados en la primera planta del edificio a la que se suma la instalación de climatizadores en la sobrecubierta del  edificio y el digestor de efluentes situado en el sótano. En conjunto consta de una Zona Técnica que incluye todos los elementos mecánicos de la instalación, como climatizadores, zona de filtros de extracción, generadores de vapor, digestor, etc.; una Zona Clasificada, dónde se desarrolla todo el
trabajo y por tanto diseñada para las necesidades iniciales de los proyectos a desarrollar en cuanto a número de usuarios, flujos de materiales, zonas de esterilización, etc.; y Sistemas de Intercambio formados por autoclaves, SAS biológicos y SAS de materiales que permiten la salida de materiales y muestras biológicas del recinto de contención.