Labastida: un mar de vid entre el río Ebro y la Sierra de Toloño

17 febrero, 2024

El concejo de Rioja Alavesa es uno de los más visitados de la provincia

Labastida, en la Rioja Alavesa, es uno de los pueblos alaveses que más visitantes recibe y también uno de los que cuenta con más escudos en las fachadas de sus viviendas. Sus escudos blasonados son reflejo de la presencia de familias importantes en sus calles.

La vid y el enoturismo son parte parte fundamental del día a día de este concejo que se sitúa a los pies de la Sierra de Toloño.

Labastida Álava rioja alavesa

Panorámica de Labastida desde la Senda del Machimbrao

⛪️Nombre:Labastida

🏘Población:1525 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Rioja Alavesa

🏞¿Qué ver?:Ayuntamiento de Labastida, La Villa Medieval, Arcos de entrada, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Palacio de los Salazar Quintano

Labastida, Bastida en euskera, es la capital del Municipio de Labastida y su economía vive exclusivamente del sector primario, concretamente del desarrollo de una importante vitivinicultura, y del turismo.

Este concejo de la Cuadrilla de Rioja Alavesa fue recinto amurallado del Reino de Navarra hasta el 1200, año en el que pasó a formar parte de la Corona de Castilla.

Por el norte, se encuentra al abrigo de la Sierra de Toloño, mientras que por el sur está flanqueado por el río Ebro, frontera natural entre el territorio histórico de Álava y la comunidad de La Rioja.

Labastida Álava rioja alavesa

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra en la parte más alta de la villa

Labastida, un pueblo de tradición vitivinícola

El entorno natural de Labastida incluye ecosistemas y paisajes muy ricos y variados.

Entre el monte Toloño y el río Ebro, se instala un inmenso mar de vid. Su clima también es propicio para el cultivo de árboles, como el olivo o el almendro, y de otras plantas aromáticas como el romero, el tomillo y la jara.

La vid, con sus 1.200 hectáreas, es la especie dominante en el paisaje local, con cuatro millones de viejas y nuevas cepas retorcidas, fundamentalmente de Tempranillo.

El concejo es la puerta de Rioja Alavesa y es una parada indispensable para todas aquellas personas que quieran conocer de cerca todos los secretos y entresijos del vino.

Labastida Álava rioja alavesa

Lagar de la Mota. Estos lagares se utilizaban para la elaboración del vino

La villa fue uno de los principales núcleos poblacionales de la zona y, como herencia de esa época, se encuentra salpicada de casas palaciegas que convierten sus calles en un auténtico museo al aire libre. En su Calle Mayor se encuentran 29 escudos que lucen solemnes en las fachadas de sus edificios.

Labastida tiene hoy 1525 habitantes según datos de Eustat. De ellos, 795 son hombres y 730 mujeres. El 56% tienen entre los 20 y los 64 años.

Galería de Fotos de Labastida

Pincha en las fotos para verlas más grandes y utiliza las flechas para verlas todas:

Historia de Labastida

Los primeros habitantes de Labastida pertenecen a la Época del Neolítico. De este tiempo son los pocos restos de animales y lascas, que indican el paso de alguna comunidad nómada por la zona. En la era romana por el término de Labastida discurría una calzada romana que, partía de Briviesca y se dirigía a Pamplona.

Durante la Alta Edad Media Labastida fue una importante plaza de armas. Muestra de ello son los restos de la antigua fortaleza situada sobre el monte al que se le llamó Tolonio, hoy Toloño. La población creció bajo este castillo y se fundó como Villa entre el siglo XII y el XIV de la mano de los monarcas navarros.

Sancho el Sabio fundó el templo-fortaleza, hoy ermita del Santo Cristo. Continuó bajo la tutela de los monarcas navarros hasta el siglo XIII y hacia 1200 pasó al reino de Castilla.

Labastida Álava rioja alavesa

Ruinas del Monasterio de Santa María de Toloño, a escasos metros de la cima del Toloño

Fernando III concedió el Fuero de la Bastida en 1242. Entre los siglos XVII y XVIII, Labastida disfrutó de su época dorada, con un importante desarrollo económico que llevó a la villa a mejorar sus construcciones e infraestructuras.

Sin embargo, a finales del siglo XVIII se inició el declive, influenciado por la lucha contra la Revolución francesa. En el siglo XIX la villa continuaba con su progresiva decadencia.

Ya en el siglo XX, el auge del turismo y los nuevos avances en la agricultura permitieron recuperarse a la villa.

Labastida Álava rioja alavesa

La vid domina el paisaje de Labastida

La Villa Medieval Fortificada

Labastida fue recinto amurallado del Reino de Navarra hasta el año 1200 en que pasó a formar parte de la Corona de Castilla. Aún hoy podemos entrar a la Villa Medieval Fortificada por el arco de Larrazuria o por el de Toloño a su casco medieval.

En su casco medieval se pueden encontrar numerosas casas señoriales, palacetes, amplios umbrales, edificios religiosos de bella estampa y el mayor número de casas solariegas blasonadas de piedra de sillería de Rioja Alavesa.

En la Calle Mayor se debe mencionar la casa de Manuel Quintano, que fue el introductor en España de las técnicas enológicas bordelesas en el siglo XVIII .

Labastida Álava rioja alavesa

Restos de la muralla de Labastida

A lo largo del eje que conforman la Calle Mayor y su continuación, la Calle Frontín se encuentra la mayor concentración de palacios y casas blasonadas de Labastida. Son especialmente reseñables la Casa Palacio de los Paternina, en el número 9, y la Casa Palacio de la Familia Garizabal en el número 16.

Labastida Álava rioja alavesa

Fachada de la Casa Palacio Garizabal en Labastida

Ayuntamiento de Labastida

Frente de la iglesia se encuentra el edificio del Ayuntamiento de Labastida. Se trata de un magnífico palacio que ha sido declarado Monumento Nacional.

El edificio, de piedra de sillería, lo construyeron, entre los años 1730 y 1745, Agustín de Azcárraga y el cantero Ignacio de Lizarralde.

Es una construcción barroca, de dos plantas, pero de arquitectura muy clasicista y elegante. La parte inferior cuenta con arcos de medio punto que dan acceso a un amplio pórtico que ocupa toda la extensión del edificio.

El piso superior muestra tres balcones adintelados envueltos por arcos murales.

Labastida Álava rioja alavesa

Casa Consistorial de Labastida

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

En el año 1602 se inauguró la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Es un templo de estilo renacentista y barroco, y cuya construcción se prolongó durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

La entrada a iglesia se encuentra en el muro meridional y es de gran monumentalidad. El conjunto está formado por un gran arco de medio punto que cobija la fachada monumental donde se abren las puertas.

La iglesia cuenta con un alto y bien decorado campanario, también barroco. En su interior, llaman la atención su gran retablo barroco, el coro, la talla de la Virgen de Nuestra Señora de Toloño y el órgano, considerado uno de los más valiosos de Euskadi.

La torre es maciza, de planta poligonal y se dispone en cuatro volúmenes escalonados y rematada en cúpula, superando en total los 54 metros de altura.

Actualmente, la Iglesia Parroquial de Labastida acoge el Museo Parroquial con diferentes objetos para el culto e imágenes.

Labastida Álava rioja alavesa

La iglesia de Labastida se encuentra en la Plaza de la Paz, el centro neurálgico de la villa

Palacio de los Salazar Quintano

A la derecha del Ayuntamiento se alza la imponente Casa Palacio de los Salazar, construido a finales del siglo XVIII. Aquí vivió Manuel Quintana, eclesiástico y viticultor español, destacado por haber sido quien importó de Burdeos (Francia) las técnicas de elaboración del vino que, más tarde, se extendieron por toda La Rioja y el resto de España.

Se trata de un edificio levantado en piedra de sillería, de planta rectangular, en el que destaca el eje formado por portada, balcón y escudo. Actualmente alberga las instalaciones de la Casa de Cultura de Labastida y la Oficina de Turismo, entre otros servicios municipales.

Labastida Álava rioja alavesa

El Palacio de los Salazar Quintano acoge la Oficina de Turismo y la Casa de la Cultura de la localidad

Arcos de Entrada a la Villa Medieval de Labastida

Los arcos de Toloño y Larrazuría son dos entradas monumentalizadas correspondientes a puertas de la primitiva muralla que tuvo Labastida. Llegó a existir un tercer arco, el Arco de San Vicente, ubicado al final de la calle Frontín y del que no quedan restos.

Arco de Toloño

El Arco de Toloño es el más antiguo de ellos y fue la puerta de acceso a la Villa a través de la muralla.

Se sitúa en en la salida del barrio del Olmo, hacia la sierra y junto a la Ermita del Santo Cristo. Es una construcción de sillería que consta de dos cuerpos de estructura y decoración similar pero de distintas dimensiones.

Su gran arco de medio punto aparece flanqueado por pilastras toscanas decoradas con capiteles de placas recortadas. Una enorme ménsula ubicada sobre la clave del arco, sirve de repisa para una imagen de la Virgen del Toloño.

Labastida Álava rioja alavesa

El Arco de Toloño se encuentra junto a la Ermita del Santo Cristo

Arco de Larrazuría

El Arco de Larrazuría es más portentoso que el de Toloño.

Sobre dos espesos muretes que encierran este amplio arco de medio punto y que, a la vez, sostienen una amplia faja de piedra, se levanta un templete de estilo renacentista que finaliza en frontón triangular con obeliscos de caracteres esféricos. Las dos caras de este templete tienen sendos motivos decorativos.

Este arco de medio punto, realizado también en piedra de sillería, es más espectacular, lujoso y reciente que el de Toloño. El arco conecta la calle Larrazuría con la calle Mayor y sirve de entrada al casco histórico de Labastida.

Labastida Álava rioja alavesa

El Arco de Larrazuría sirve como puerta de acceso al casco histórico de Labastida

Ermita del Santo Cristo

La Ermita del Santo Cristo se erige en el extremo superior de la villa, sobre el Cerro de la Mota.

Esta ermita aún conserva su aspecto de fortaleza, magnífica atalaya desde la que se contempla una amplia panorámica de la comarca. Sus orígenes datan del siglo XII y en sus inicios fue la parroquia de la población. Fue edificada sobre los restos de una ermita prerrománica, cuya base se puede apreciar en el interior del templo.

En la ermita destaca su portada románica con arco de medio punto muy abocinado.

Labastida Álava rioja alavesa

Esta ermita llama la atención por su gran tamaño

Dada ubicación en un alto y su color, que contrasta con el verde oscuro de las faldas del Toloño, es visible a muchos kilómetros de distancia.

Labastida también cuenta con otras ermitas como la Ermita de San Ginés, que se encuentra en el parque de mismo nombre, y la Ermita de Santa Lucia, situada a orillas del río Ebro y junto a la cual, se descubrió en 2014 un poblado medieval.

Labastida Álava rioja alavesa

La Ermita de Santa Lucía se sitúa a orillas del Ebro, a 2 kilómetros de Labastida

Parque de San Ginés

El Parque de San Ginés se sitúa a 2 kilómetros de Labastida, en las faldas de la Sierra de Toloño. Y es, además del punto de partida para hacer cumbre en el Toloño, la opción perfecta para disfrutar de un tranquilo día en la naturaleza.

El parque se crea alrededor de la Ermita de San Ginés y cuenta con una amplía zona de parking, mesas, barbacoas, bar y juegos para niños.

En mayo, este parque acoge una singular fiesta que se convierte en una batalla de vino: las personas participantes se tiran vino unas a otras. Esta festividad se da en martes y depende de las fechas de celebración de la Semana Santa.

Labastida Álava rioja alavesa

Mucha gente elige el Parque de San Ginés como punto de inicio para su ascensión al Toloño

  • Rutas desde Labastida

Labastida son bodegas, gastronomía y arte, pero también un sinfín de rutas a través de las cuales podrás conocer el bello entorno natural que rodea a la localidad.

Os proponemos realizar la ascensión al Monte Toloño desde Labastida accediendo al mismo por la Senda de Machimbrao, un paseo decorado por el artista local Pedro Pablo Amurrio.

Senda de Machimbrao

La Senda de Machimbrao es un cómodo paseo que parte desde el Arco de Toloño y que está salpicado por varias obras artísticas. Su artífice, es el artista local Pedro Pablo Amurrio, y sus intervenciones nos amenizan un camino que nos dirige a la Ermita de San Ginés, a los pies del Toloño.

El recorrido es breve, apenas cuenta con 2 kilómetros de distancia en su camino de ida.

Labastida Álava rioja alavesa

La imaginación de un artista local ha salpicado el camino con una decena de obras

Monte Toloño

Más exigente es la ascensión al Toloño desde Labastida. Su cima a 1.271 metros de altitud nos regala una bella panorámica y una vez allí, el esfuerzo habrá merecido la pena. En lo alto nos esperan llamativas vistas como la del Ebro, dibujando con sus meandros la frontera natural entre Álava y La Rioja.

Justo antes de hacer cima, merece la pena detenerse a observar las ruinas del Santuario de Nuestra Señora de Toloño y las neveras, hoyos circulares excavados en el terreno que antaño se llenaban de nieve para su venta en los pueblos cercanos. Metros antes también habremos visto las ruinas de la Ermita del Humilladero.

En el mes de junio, se celebra una romería al Toloño. La organizan las localidad de  Labastida, Salinillas de Buradón, Peñacerrada y Rivas de Tereso, concejos a los que pertenecen sus tierras.

Labastida Álava rioja alavesa

Buzón cimero del Toloño (1.271 metros de altitud)

  • Distancia: 14,20 kilómetros
  • Tiempo: 4 horas y 06 minutos
  • Dificultad: moderada

  • Fiestas

Las Fiestas de las Reliquias son en honor a los Santos Mártires de Cárdena y se celebran el primer domingo de agosto entre los días 6 y 12.

El vino y su cultura tienen un gran peso en las actividades del pueblo y también en sus fiestas. Todo el año es apropiado para acercarnos hasta Labastida, pero el mes de noviembre lo es aún más.

A mediados de noviembre finaliza el trabajo de la vendimia, por lo que organizan las fiestas de acción de gracias de la vendimia para festejarlo. Durante estos días, la música y el buen ambiente se adueñan de las calles del concejo alavés.

Labastida Álava rioja alavesa

Mural en la Calle Mayor de Labastida

Todos los pueblos de Álava

Navega en el mapa para recorrer los distintos pueblos de Álava