El LABI levanta todas las restricciones en Euskadi

10 febrero, 2022

Euskadi es, junto a Cantabria y Canarias, la única comunidad que mantenía aún restricciones de aforo y de horario

El consejo asesor del LABI levanta desde el lunes las restricciones aún en vigor en Euskadi. El cambio de las medidas llegará desde el lunes 14 de febrero, aunque se ha acordado este jueves. Casi todas las comunidades autónomas habían eliminado ya las restricciones que implantaron en diciembre.

Y Euskadi se había quedado entre las últimas comunidades que aún mantenían restricciones. De hecho el lehendakari defendía aún la semana pasada la permanencia de las mascarillas en exteriores. El propio Urkullu ha reconocido hoy que las decisiones de otras comunidades autónomas y otros países ha influido en levantar las restricciones en Euskadi. Ahora el Gobierno Vasco trabajará para “la recuperación, dispuestos a recuperar la salud y a superar el cansancio pandémico de la sociedad”.

El fin de las restricciones en otros países y autonomías llevan al LABI a levantarlas en Euskadi

Desde este lunes no habrá restricciones de aforos ni de horarios. Vuelve el ocio nocturno, también se podrá consumir de pie en bares, en grupos sin limitaciones y no habrá límite de personas para la práctica deportiva. Eso sí, las medidas se activarán a partir del lunes, con lo que este fin de semana aún seguirán en vigor las restricciones.

El fin de las restricciones lleva también al optimismo a la hostelería y al conjunto de la sociedad de cara a Carnaval, que tendrá lugar el 26 y 27 de febrero. Este evento festivo es el mayor del año tras La Blanca y San Prudencio. Y puede ser el momento en el que la hostelería se recomponga, al menos en parte, de las pérdidas de Navidad. En los últimos meses las perdidas para la hostelería y el ocio han sido millonarias.

Euskadi aprecia "datos claros" de mejoría "desde primeros de enero"

Al margen de las restricciones, Euskadi también levanta la Emergencia Sanitaria, lo que implica de facto la disolución del LABI: "Adoptamos estas decisiones en base a lo que conocemos hoy. Los datos son claros desde primeros de enero", ha asegurado Iñigo Urkullu. La incidencia alcanzó su pico el 11 de enero, ha insistido el lehendakari, quien ha destacado la mejoría en el último mes y la "previsión a la baja en todos los parámetros".

La Emergencia Sanitaria es la herramienta jurídica que faculta al Gobierno Vasco para aplicar ciertas restricciones, basadas en la Ley Antipandemia aprobada el pasado verano. Se activó el pasado 30 de noviembre, cuando se implantaron nuevas restricciones y se autorizó el pasaporte covid.

labi reunion euskadi

"No podemos estar permanentemente en emergencia sanitaria"

Hace apenas unos días tanto la consejera como el lehendakari se mostraban muy precavidos respecto al levantamiento de las medidas, e incluso insistían en seguir con la mascarilla en exteriores. Sin embargo, hoy el discurso ha sido muy distinto para justificar el levantamiento de las restricciones: "No podemos estar permanentemente en emergencia sanitaria".

Hoy el lehendakari ha reconocido que en el fin de las restricciones ha influido también la situación de comunidades del entorno: "Tomamos en consideración las consecuencias de la relajación de medidas en comunidades cercanas y el resto de Europa".

Urkullu, en un tono mucho más optimista que en semanas anteriores, también ha insistido en que "la variante Ómicrom no ha tenido nada que ver con Delta. La tendencia de contagios y la presión hospitalaria y de UCI está a la baja". Urkullu ha explicado por qué este cambio: "Conocemos mejor Ómicrom, tenemos un porcentaje de vacunación superior al 93% con pauta completa en la población mayor de 12 años. Y tenemos una alta inmunidad natural adquirida por los contagios".

El lehendakari ha apelado de nuevo a la autorresponsabilidad  para mantener la precaución necesaria en la vida habitual. "Sigue siendo necesaria una actitud preventiva ante situaciones de riesgo” ha declarado. Y ha vuelto a recordar las recomendaciones: usar mascarilla, distancia interpersonal, ventilar los espacios interiores y evitar aglomeraciones.

"Seguimos en pandemia y nadie puede asegurar qué puede suceder, ni siquiera de aquí a fin de año", ha insistido Urkullu, en referencia a la situación mundial.

Libertad de aforos y horarios

Vuelve la libertad de aforos y de horarios, aunque desde el lunes 14 de febrero. Es decir: este fin de semana seguirán las restricciones vigentes. Las únicas restricciones que seguirán en Álava desde el lunes son la limitación de aforos en Mendizorrotza y el Buesa Arena. También seguirá la obligación de mascarillas en interiores.

Habrá que esperar a saber si se levanta también la prohibición de comer y beber en recintos deportivos y otros espacios como los cines. Y es que será la Consejera de Salud quien en las próximas horas decida si hay que adoptar algunas restricciones concretas más allá de las que ahora se eliminan.

Euskadi, con Canarias y Cantabria

Euskadi se había quedado a la cola, como una de las pocas comunidades que aún mantenían las restricciones. Navarra eliminará todas las restricciones desde el 15 de febrero y desde este viernes reabre el ocio nocturno en Cataluña.

En la península, tan solo Euskadi y Cantabria mantenían aún el cierre del ocio nocturno y la prohibición de consumir de pie. Y Galicia mantiene el pasaporte covid, pero con apertura hasta las 5 de la madrugada. En Canarias el cierre del ocio nocturno es a las 2:00. El resto de comunidades autónomas no tienen restricción alguna. Y en Europa las restricciones también siguen levantándose.

Restricciones vigentes

Estas son las restricciones vigentes hasta el 13 de febrero (incluido). Todas ellas decaerán el lunes a las 00:00:

  • La hostelería, las lonjas, los txokos y todas las actividades comerciales y culturales cerrarán a la 01:00 de la madrugada.
  • El aforo en espacios públicos se reduce al 60%, con algunas excepciones.
  • El máximo de personas para cualquier tipo de evento social, cultural o deportivo es de 600 personas en interiores y 800 personas en exteriores. En recintos con capacidad entre 1.600 y 5.000 personas, el máximo en interiores es de 800 personas y de 1.200 en exteriores. En recintos con capacidad superior a 5.000 personas, el aforo máximo es del 50%, sin perjuicio de que sea de aplicación otro límite determinado en el ámbito estatal.
  • Prohibido consumir de pie.
  • Límite máximo de 10 personas por agrupaciones de mesa en la hostelería. La distancia entre mesas o grupo de mesas será de metro y medio.
  • El deporte en interior será de un máximo de 10 personas.
  • Aforo en vestuarios al 50%, y distancia entre duchas.