El lago de Caicedo-Yuso y el manantial salado de Añana
El Lago de Caicedo-Yuso es el lago natural más importante de Euskadi
El Lago de Caicedo-Yuso es el lago natural más importante de Euskadi. En algunos puntos alcanza 25 metros de profundidad y es refugio de una gran variedad de flora y fauna. El lago de agua dulce se encuentra vallado para garantizar la supervivencia de aves, anfibios y reptiles que lo habitan.
Caicedo-Yuso se encuentra a apenas unos kilómetros a pie de Salinas de Añana: un valle creado por el hombre pero alimentado del agua salada que brota en un manantial cercano. Este espacio es único por la presencia de hábitats salinos y desde hace 7.000 años es utilizado como mina de sal.
El Diápiro de Añana es una especie de chimenea, en la que el agua emerge a la superficie con una gran densidad de sal, que posteriormente se utiliza para poder recoger la sal.
El Lago de Arreo tiene también su historia y su leyenda, con el cercano pueblo de 'Lagus'. Según la leyenda, "la virgen se apareció disfrazada de mendiga frente a la venta del pueblo y la repudiaron, haciendo que el lago se tragará la aldea, por denegar acogimiento al necesitado".
El primer testimonio escrito que se tiene del poblado es un documento fechado en 1025, conocido como ‘La Reja de San Millán’, en el que aparece Lagus pagando una reja de arado como tributo al monasterio de San Millán de la Cogolla. Sin embargo, después de la intervención arqueológica, hay evidencias de su existencia desde un siglo antes.
En el entorno del lago se encuentra una ermita y, a su lado, se han encontrado restos arqueológicos de lo que pudo ser un pueblo a orillas del lago.
Especies en el lago Caicedo-Yuso
El Departamento de Medio Ambiente trabaja en el control de especies invasoras y la conservación de las especies autóctonas, entre las que destacan:
- Aguilucho lagunero
- Carricero común
- Carricero tordal
- Zampullín
- Somormujo lavanco.
Además, hay otras especies que eligen el lugar para hibernar como el milano negro o el raro odonato, una libélula más conocida como el caballito del diablo, extinguido o en importante declive en la mayor parte de Europa.
En cuanto a su flora, destacan también especies en peligro de extinción como la Berula erecta o un tipo de helecho conocido como lengua de serpiente, ambas protegidas y recogidas en el CVEA (Catálogo Vasco de Especies Amenazadas).
Publicado por primera vez el 22 de agosto de 2017.
noticia anterior

El personal de seguridad del Boulevard pide un plus de servicio
Los trabajadores piden a Securitas mejoras tras llevar 10 años en negociaciones
noticia siguiente

Santa Lucía: el barrio en cuesta y el eclipse solar de 1860
Santa Lucía fue un barrio diseñado en los 70 y construido en los 80 con varias modificaciones para aumentar las zonas verdes