Lagrán: decenas de rincones por descubrir
El concejo de la Montaña Alavesa fue lugar clave de la Ruta del Vino y el Pescado
⛪️Nombre:Lagrán 🏘Población:111 habitantes 🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Montaña Alavesa 🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora, Ermita de San Bartolomé, Palacio de los VianaINFORMACIÓN
El pueblo de Lagrán se encuentra en un valle en el cual nace el río Ega a 756 metros de altitud y a los pies de la Sierra de Toloño.
Lagrán forma parte, junto a Villaverde y Pipaón, del Municipio de Lagrán, que a su vez pertenece a la Cuadrilla Montaña Alavesa.
Este concejo del sur de Álava dispone de una zona de acampada libre, un albergue, un polideportivo, un frontón, un área de autocaravanas y un Centro Turístico de Interpretación de la Ruta del Vino y del Pescado.
Las calles de Lagrán son estrechas, y algunas de sus casas aún conservan hermosas portadas gótico-renacentistas. En su casco medieval, las viviendas se apiñan en anillos concéntricos alrededor de su iglesia.
A orillas de la carretera se conforma la plaza del pueblo, lugar en el que se levanta una monumental fuente en columna. Lagrán cuenta también con lavadero y más fuentes repartidas por el pueblo.
En la actualidad, según datos de Eustat, Lagrán cuenta con 111 habitantes. De ellos 59 son hombres y 52 mujeres de los cuales, alrededor del 53% tienen entre los 20 y los 64 años.
Las actividades económicas tradicionales en este pueblo han sido el pastoreo y la fabricación y venta de carbón vegetal, que solían transportar y vender sus vecinos en la cercana comarca de la Rioja Alavesa. De hecho, en una plaza a la entrada del pueblo, se homenajea a todas las mujeres que hacían la ruta en la que transportaban el carbón hasta el pueblo de Laguardia, donde lo intercambiaban por otros alimentos.
Galería de Fotos de Lagrán
Utiliza las flechas para ver la galería:
Historia
Aunque se conoce que Lagrán ya existía en el año 1165, poco más se sabe de sus orígenes. Algunos autores afirman que fue fundado por Iñigo Arista rey de Iruña. En 1515 ya era una Villa amurallada y de esa época aún conserva algunos restos, destacando el Portal del Cristo, antigua entrada al interior del pueblo por su lado oeste.
En la segunda mitad del siglo XV pasó de pertenecer al Reino de Navarra al de Castilla. Lagrán, junto con la cercana Villaverde, formó parte de las 'Tierras del Conde de Salinas'. Posteriormente pasó a manos de sus sucesores, los 'Duques de Híjar'.
Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora
En el centro de Lagrán y en su parte más alta se encuentra la Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora, obra del siglo XVI y de estilo plateresco. La iglesia domina el núcleo medieval del concejo.
El templo cuenta con una bella portada plateresca que constituye un buen exponente del siglo XVI. Su notable retablo mayor consta de un banco y tres cuerpos superpuestos. El centro lo ocupa un bello ejemplar de sagrario con templete renacentista.
Su torre de planta cuadrada ,levantada en mampostería, cuenta con cadenas en los ángulos. Está cubierta por chapitel de piedra, pórtico añadido en el pasado siglo, con dos arcos de medio punto para ingreso y bella portada plateresca.
Palacio de los Viana
En la parte sur del pueblo destaca el Palacio de los Viana, edificio de arquitectura barroca que durante el siglo XVIII fue cuna de importantes personajes ligados con la religión, la política y la literatura.
El edificio cuenta en su fachada con dos escudos de la familia, tallados en piedra. Y una amplia solana con cierre de arquería. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil de la Montaña Alavesa.
Ermita de San Bartolomé
A poco más de un kilómetro al sur de Lagrán se encuentra la Ermita de San Bartolomé, sencillo edificio del siglo XVI que hace las veces de centro de romerías.
Junto a la Ermita de San Bartolomé existe un parque con zona habilitada para realizar acampadas, se trata del denominado parque de Okón. Área que cuenta también con un refugio y otros servicios como fuente y merendero. Existe a su vez, un salón cubierto para cuyo uso se debe pedir permiso al Ayuntamiento de la localidad.
Centro de interpretación 'La Traviesa'
En Lagrán se ubica el Centro de Interpretación del GR-38. Es un espacio en el que las tecnologías y las simulaciones audiovisuales permiten conocer y aprender el por qué de esta ruta del vino y del pescado. En 'La Traviesa' podremos sumergirnos en los pormenores de esta antigua ruta de comerciantes.
Junto al centro de interpretación se encuentra el Restaurante La Traviesa desde el que se controlan y facilitan los accesos al mismo (El Restaurante se encuentra cerrado en la actualidad).
Mirador Astronómico de Lagrán
El Mirador Astronómico de Lagrán es uno de los siete miradores astronómicos ubicados en la Montaña Alavesa. Se trata de un amplio espacio con horizonte despejado, menos en el sur, ya que está a los pies de la Sierra de Toloño. Nos permite, a través de un planisferio, observar el cielo y dejarnos llevar por todo lo que rodea a la observación astronómica.
- Rutas desde Lagrán
El pueblo de Lagrán se encuentra en un precioso entorno natural, a los pies de la Sierra de Toloño, por lo que se convierte en el lugar idóneo para iniciar todo tipo de paseos. Desde los más tranquilos, hasta los que nos llevarán a ascender cimas con mayor pendiente. Lagrán cuenta también con sendas con gran valor educativo y etnográfico, como son la Senda de las Carboneras y la del Mojón del Avellano.
GR-38 Ruta del vino y el pescado
Lagrán es un lugar clave del GR-38, Ruta del Vino y el Pescado y, de hecho dispone de un centro de Interpretación de esta Ruta que unía Bermeo con Rioja Alavesa.
Los 166 kilómetros con los que cuenta la ruta se reparten en varias etapas que nos llevan desde la Rioja Alavesa a el Cantábrico por rutas de arrieros que comerciaban llevando vino y trayendo pescado en salmuera de vuelta.
- Fiestas
Lagrán celebra sus fiestas el 24 de agosto, en honor a San Bartolomé.
Así mismo, Lagrán vive con gran emoción la jornada de Viernes Santo. Al amanecer se celebra el Rosario, a mediodía el Vía Crucis en el Calvario y ya al atardecer, se representa la Pasión de la Cruz, en la que participa todo el pueblo. Esta ceremonia ancestral comienza en la iglesia con el Descendimiento de la imagen de Cristo y continúa, por las calles de la localidad, en procesión.
Romería de las Tres Cruces
El primer domingo de mayo se celebra en el alto de Las Cruces, cercano a las localidades de Pipaón, Loza y Lagrán, una romería que concentra a las gentes de las tres poblaciones. Este lugar está marcado por tres cruces construidas por los vecinos y vecinas con traviesas del antiguo ferrocarril.