Laguardia: una villa medieval rodeada de viñedos

4 junio, 2023

El vino ha marcado la vida y la historia de este concejo de Rioja Alavesa

Hablar de Laguardia es hablar de vino

⛪️Nombre:Laguardia

🏘Población:1378 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Rioja Alavesa

🏞¿Qué ver?:Muralla de Laguardia, Iglesia de San Juan Bautista, Iglesia de Santa María de los Reyes, Torre Abacial, Poblado de La Hoya, Lagunas de Laguardia, Plaza del Gaitero

El pueblo de Laguardia está situado 64 kilómetros al sur de Vitoria-Gasteiz y pertenece a la Cuadrilla de Rioja Alavesa.

Laguardia es una villa medieval fundada en el siglo X y que se encuentra situada estratégicamente sobre una atalaya natural a 635 metros de altitud. Laguardia, capital de la Rioja Alavesa, ha jugado un importante papel a lo largo de la historia.

El concejo, custodiado por la Sierra de Toloño, cuenta con un amplio patrimonio que le permiten ser catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España.

Laguardia cuenta con 1378 habitantes

Hoy en día Laguardia mantiene el urbanismo típico de los pueblos medievales, tres calles principales, la calle Mayor, la calle Paganos y la calle Santa Engracia. Calles que son estrechas, alargadas y atraviesan la población de norte a sur y que están repletas de espléndidos edificios medievales, renacentistas, barrocos y neoclásicos. Se unen entre ellas por callejas o plazas y la población se ciñe con una monumental muralla. Los barrios medievales son: Páganos, Peralta, Santa Engracia y San Juan.

En la actualidad, según datos de Eustat, Laguardia cuenta con 1378 habitantes. De ellos 719 son hombres 659 mujeres de los cuales, alrededor del 61% tienen entre los 20 y los 64 años.

Al comenzar el siglo XIX su población se dedicaba a la agricultura, siendo su cosecha una de las mejores de la provincia en vino, aceite y granos. Años más tarde, la industria hizo su aparición, produciéndose diferentes licores y alpargatas. Las especies cultivadas han variado, predominando completamente el viñedo y habiéndose retraído en gran parte el olivo. La agricultura es la dedicación principal del municipio, cuya producción principal es el vino.

Laguardia es la capital de la Rioja Alavesa

Galería de Fotos de Laguardia

Utiliza las flechas para ver la galería:

Pueblos de Álava: Laguardia

Historia

Laguardia ya estuvo habitada durante el Neolítico, en la zona se han encontrado y siguen apareciendo, gran cantidad de restos arqueológicos.

En 1985, se descubrió de forma casual, cerca de Laguardia, un yacimiento de gran interés arqueológico, el llamado San Juan Ante Portam Latinam, un enterramiento colectivo simultáneo. Las inhumaciones de los, al menos 289 individuos enterrados, pudieron computarse en una fecha comprendida entre los años 3035 al 3365 a.C.
Ya en la Edad de Bronce encontramos el Poblado de la Hoya, uno de los yacimientos más importantes de Euskadi, el primer asentamiento datado del siglo XV a.C. donde pobladores indoeuropeos toman contacto con las culturas megalíticas existentes en la zona.

Laguardia ya estuvo habitada durante el Neolítico

Laguardia conserva intacto su sabor medieval

La villa medieval de Laguardia fue fundada en el siglo X con un claro propósito defensivo. Localizada en lo alto del cerro que custodia lo que hoy es considerada la capital de la Rioja Alavesa, en aquel entonces estaba bajo el poder del rey navarro Sancho Abarca. Fue así como creó esta fortificación fronteriza con la finalidad de proteger al reino de Navarra de posibles invasores.

A partir del siglo XVI, Laguardia pierde su papel como fortaleza militar y vivió siglos de paz donde empezó a proliferar la pasión por el vino y el sinfín de bodegas repartidas por toda la población. Casi toda la villa podía ser recorrida por los pasillos subterráneos que conformaban las bodegas, también denominados calados, ubicadas en los subsuelos de las casas y que en la actualidad muchas de ellas se mantienen abiertas.

En el siglo XIX su cualidad defensiva regresa tras la sucesión de revueltas y guerras que acontecen en España, dejando Laguardia a las puertas del siglo XX sin castillo, sin parte de su muralla y con la población bajo mínimos. La Guerra Civil Española y la posterior posguerra tampoco ayudaron en la recuperación económica, social y demográfica del pueblo.

En el último siglo, Laguardia ha resurgido y se ha convertido en un bonito destino en el que disfrutar de su historia, su gastronomía y su buen vino.

Un tramo de la muralla de Laguardia ha sido convertido en frontón

Muralla de Laguardia

Esta villa medieval fue fortificada en el siglo XIII, construyéndose una muralla con sillares de piedra arenisca y diverso material de relleno en su interior. Fue el rey Sancho VII 'el Fuerte' el que ordenó la construcción de su muralla.

El pueblo conserva buena parte de la muralla y de sus puertas de entrada. Laguardia cuenta con cinco accesos: La Puerta de Páganos (oeste), Puerta de Mercadal (sur), Puerta de San Juan (sureste), Puerta de Santa Engracia (nordeste) y Puerta de Carnicerías (este), esta última puerta no se abrió hasta el siglo XV.

Excepto la puerta de San Juan, que mantiene su aspecto medieval, el resto han sido modificadas.

El lienzo de muralla se mantiene sobre todo en la zona este, donde presenta dos alturas y un cuerpo superior que remata en un matacán corrido a veces dotado de almenas.

La Villa Medieval de Laguardia fue fundada en el siglo X

Iglesia de San Juan Bautista

La Iglesia de San Juan Bautista con portada sur románica de transición, es una obra de finales del siglo XII. El templo consta de cinco arquivoltas formadas por baquetones.

La iglesia forma parte de la cerca defensiva. La mayor parte del templo es de los siglos XIII y XIV. Es la parte gótica. La decoración de las naves es sencilla. Los ábsides también son de la época y de distinta altura.

A partir del siglo XVI, la iglesia de San Juan Bautista ya no tenía sentido como templo-fortaleza y se realizaron varias obras. La torre almenada pasó a convertirse en pacífica torre-campanario, se amplió el templo hacia el norte y se adosó a los pies del templo la Capilla de la Virgen del Pilar. La talla de Nuestra Señora del Pilar, pertenece al mainel de la antigua puerta principal del templo, del siglo XIII-XIV.

El templo cuenta con interesantes piezas de arte religioso como el retablo Mayor, una espectacular pieza barroca, que comenzó a construirse a fines del siglo XVII y que se colocó en el ábside central a finales de este mismo siglo.

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de Santa María de los Reyes

La Iglesia de Santa María de los Reyes está situada en la zona norte de Laguardia y comenzó a construirse a finales del siglo XII en estilo románico. No obstante, el templo quedó finalizado en el siglo XV, y por lo tanto, comprende elementos góticos y renacentistas, incluso alguno barroco debido a las reconstrucciones realizadas posteriormente. La pieza más destacada del templo es su pórtico.

La iglesia es de planta rectangular con tres naves longitudinales. Los primeros vestigios artísticos se sitúan en la parte exterior del templo con elementos que datan del siglo XII que es cuando se comienza la construcción en estilo románico.

Iglesia de Santa María de los Reyes

Torre Abacial

La Torre Abacial se encuentra frente a la portada de la Iglesia de Santa María, en la Plazuela de Santa María del Casco Histórico de Laguardia.

La torre, construida en el siglo XII, sirvió de defensa a las murallas de la villa por la parte occidental, a espaldas del gran castillo que defendía la parte norte.

En ella pueden diferenciarse dos épocas de construcción y estilos. La primera corresponde a un románico de transición, finales del siglo XII y principios del siglo XIII, y pertenecen a ellas las ventanas emparejadas y el arco de la fachada oriental.

La segunda etapa de construcción, que data del siglo XIII al XIV, aparece en las ventanas del primer piso, así como la imagen de San Benito situada encima del balcón oriental.

Esta torre fue convertida en el campanario de la iglesia de Santa María de los Reyes y se puede visitar. Desde arriba se pueden disfrutar de unas preciosas vistas.

La Torre Abacial se encuentra frente a la Iglesia de Santa María de los Reyes

Plaza Mayor de Laguardia

La Plaza Mayor de Laguardia es el centro neurálgico de la villa. En esta plaza porticada se encuentra el Ayuntamiento de la localidad, un edificio del siglo XIX, en cuya fachada destaca el escudo de Laguardia y un reloj de carrillos con unos muñequitos que a las 12, 14, 17 y 20 horas bailan al ritmo del pasacalles típico de las fiestas locales de Laguardia.

En un lateral de la Plaza Mayor está el edificio del antiguo ayuntamiento, del siglo XVI; en su fachada se puede ver una placa que señala las antiguas medidas oficiales de la vara, media vara, teja y ladrillo, utilizadas para evitar los engaños de los comerciantes.

Plaza Mayor de Laguardia

Casa de la Primicia

La Casa de la Primicia, del siglo XI, es el edificio civil más antiguo de la villa. Era el lugar de almacén de los impuestos de diezmos y primicias, que eran entregados a la iglesia.

En la actualidad el edificio alberga las Bodegas Casa Primicia, que se sitúan en la calle Paganos de Laguardia.

Casa Palacio de Samaniego

En la Casa Palacio de Samaniego nació el famoso fabulista Félix Mª Sánchez Samaniego. Fue construida en el siglo XVII y se desarrolla en torno a un patio interior. Su fachada ostenta el escudo de la familia Ramírez de la Piscina y Acedo.

En la actualidad la Casa Palacio de Samaniego es sede del Departamento de Haciendas, Finanzas y Presupuestos de la Diputación Foral de Álava.

En la Casa Palacio de Samaniego nació el fabulista Félix Mª Sánchez Samaniego

Plaza del Gaitero

Las tres calles principales de Laguardia desembocan en la Plaza del Gaitero, allí llama la atención la escultura 'viajeros', obra del artista alavés Koko Rico. Unos bolsos, maletas y zapatos en bronce homenajean a los viajeros.

La escultura está inspirada en la obra de Pío Baroja 'Zalacaín el aventurero'.

La escultura 'viajeros' es obra de Koko Rico

Poblado de La Hoya

El poblado de La Hoya fue descubierto en el año 1936 pero pasaron décadas hasta ser excavado por el Instituto Alavés de Arqueología (Armando Llanos, 1973-1989).

Los trabajos arqueológicos documentaron un gran asentamiento rodeado por una importante muralla, que fue habitado durante más de mil años, desde la época conocida como Bronce Final (1200 a.C.) hasta el final de la Edad del Hierro (unos 250 a.C.). Pese a su emplazamiento, poco habitual en una zona llana, el poblado jugó un importante papel en la organización territorial y en el comercio del sur de Álava, especialmente al final de su dilatada existencia.

Vista aérea del Poblado de la Hoya

El Centro de Interpretación de La Hoya explica las características y vida cotidiana de este interesante yacimiento arqueológico excavado en el último cuarto del siglo XX. El asalto, incendio y derrumbe que sufrió el poblado en su momento de mayor esplendor, paralizó la pujante actividad de un día de mercado cuyos restos permanecieron enterrados pero intactos hasta su descubrimiento.

Además de recorrer el yacimiento, en el que destaca su urbanismo, con calles y plazas, en el centro se puede ver una maqueta del poblado en la II Edad de Hierro y la reproducción a tamaño real de una de sus viviendas con las diferentes estancias y los objetos encontrados en ellas.

Visita el Yacimiento

Lunes, excepto festivos, cerrado. La visita es gratuita

  • Horario de verano

De martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 / Domingos y festivos: de 11:00 a 14:00

  • Horario de invierno

De martes a sábado de 11:00 a 15:00 / Domingos y Festivos: de 11:00 a 14:00

Las lagunas de Laguardia

Las lagunas de Laguardia forman parte de un biotopo protegido que se ha convertido en lugar de descanso para cientos de especies diferentes de aves, en especial durante el periodo de septiembre a marzo.

La garza real, el somormujo lavanco o el aguilucho lagunero son especies residentes del conjunto lagunar, familias a las que se suman en época estival el martinete común, la garza imperial o la abubilla, entre otros. En sus carrizales se reproducen azulones, fochas y zampullines que comparten hábitat con especies únicas de algas, que proliferan gracias a las sales y minerales acumulados en el suelo y a las características especiales de estas aguas.

La laguna de 'Musco' es una de las que forman el complejo lagunar de Laguardia

El conjunto ofrece facilidades para la observación de aves. La balsa 'El Prao de la Paúl' cuenta con un observatorio y una atalaya.

Aunque el Biotopo Protegido puede ser visitado durante todo el año, es durante el período comprendido entre septiembre y marzo cuando se puede observar un mayor número de aves.

En estos momentos, finales de mayo del 2023, todas las lagunas que forman el complejo lagunar se encuentran sin agua.

Estado actual de l balsa 'El Prao de la Paúl'

Bodegas en Laguardia

El vino es el producto que ha marcado la vida y la historia de Laguardia, así que si visitas el pueblo no puedes irte sin probarlo. No te faltarán oportunidades en las bodegas que la rodean, muchas de las cuales se presentan al visitante con estilos arquitectónicos de vanguardia. En ellas, podrás conocer el proceso de producción del vino en muchas de las visitas guiadas que se ofrecen en las bodegas de la zona.

El color de sus paisajes, su historia, la vida de sus gentes, todo está indisolublemente unido al vino. Esta villa produce unos doce millones de litros anuales.

La Bodega Ysios de Laguardia se sitúa a los pies de la Sierra de Toloño

  • Rutas desde Laguardia

Muy próximo a Laguardia se encuentra su complejo lagunar, y la Ruta Verde del Complejo Lagunar de Laguardia es el principal recorrido que nos ofrece el concejo vinícola.

Ruta Verde del Complejo Lagunar de Laguardia

Esta ruta nos permite visitar el Biotopo Protegido del Complejo Lagunar de Laguardia, protegido a nivel mundial, ya que se incluye dentro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional definida por el Convenio RAMSAR.

El Complejo está formado por 4 humedales, el primero de los cuales, 'el Prao de la Paúl' corresponde a una balsa y los 3 restantes, 'Carralogroño', 'Musco' y 'Carravalseca', son lagunas naturales estacionales. Estos humedales albergan una importante biodiversidad, especialmente aves migratorias, que utilizan las lagunas como lugar de descanso.

Valiéndonos de dos itinerarios de largo recorrido, como son el GR 38 Ruta del Vino y del Pescado, y el GR 120 Camino Ignaciano, tendremos la posibilidad de conocer estas lagunas mediante varios bucles de diferente longitud.

  • Distancia: 8'82 kilómetros
  • Tiempo: 2 horas y 35 minutos
  • Dificultad: Fácil

Powered by Wikiloc
  • Fiestas

En Laguardia reina la fiesta y son varias las celebraciones que se llevan a cabo en la localidad a lo largo del año:

San Juan y San Pedro

Entre los días 23 y 29 de junio Laguardia celebra sus fiestas patronales. Durante esos días, el pueblo se convierte en un hervidero de gente, cientos de personas abarrotan sus calles, sus bares y sus bodegas y disfrutan de actividades como la comitiva de los danzarines, las fanfarres o el 'entierro de la barrica'.

Las calles de Laguardia están repletas de espléndidos edificios medievales, renacentistas, barrocos y neoclásicos.

San Juan 'Degollao'

La Cofradía de San Juan 'Degollao', cofradía con un origen defensivo de las murallas y guerrero, celebra su día el 29 de agosto. Esta fiesta constituye el broche final a la temporada estival en Laguardia.

Típicas de este día eran la 'Danza de los Troqueados', la de los 'Arcos', y la 'Jota de Laguardia'.

Reloj de carrillón en la Plaza Mayor de Laguardia

Día del gaitero

En mayo Laguardia acoge el Día del Gaitero, una de las fiestas más populares de la población. Laguardia ha sido cuna de gaiteros y dulzaineros. Y el pueblo, con su sabor medieval, constituye el marco perfecto para escuchar los ecos de este instrumento sonando entre sus calles.

Acuden a esta cita gaiteros de todos los lugares. Conciertos, festivales de danzas, concursos de composición y recuperación de obras, dianas, pasacalles... forman parte de las actividades que se desarrollan a lo largo de esta intensa jornada.

El Día del Gaitero vió la luz con motivo del homenaje a Don Jesús Martínez 'Jimeleo', gaitero mayor de Laguardia.

San isidro

A mediados de mayo Laguardia también acoge la festividad de San Isidro. El pueblo se viste de fiesta para celebrar esta festividad, en honor al patrono de los agricultores, día en que tiene lugar la Feria de Maquinaria y Productos Agrarios.

Plaza del gaitero