Lakua: tres décadas de crecimiento al otro lado de la circunvalación
El geriátrico provincial se reconvirtió en la sede del Gobierno Vasco, y a su alrededor se construyó el barrio de Lakua, siguiendo el proyecto de Ricardo Bofill
Artículo publicado originalmente el 19 de junio de 2018
Durante los ochenta el desarrollo de Lakua fue progresivo. La elección de Vitoria-Gasteiz como capital de Euskadi conllevó el cambio de uso del edificio que iba a ser el geriátrico provincial: son las actuales oficinas centrales del Gobierno Vasco en Duque de Wellington.
Durante casi una década, la sede del Gobierno Vasco fue el único edificio que existía, junto con el colegio San Prudencio y el centro de educación especial Gorbeialde, abierto en 1983.
Las zonas cuya urbanización habían sido iniciadas durante la década pasada de los setenta como Sansomendi y Lakua Arriaga fueron completándose progresivamente, dotándose de servicios. Los centros cívicos de Sansomendi y el de Lakua Arriaga, este último inaugurado en 1993, fueron mejorando la oferta de servicios públicos de dichas zonas.
Durante los noventa se produjo la mayor transformación de la zona. En el entorno del edificio de Telefónica se construyó la primera súper manzana, que inició la expansión urbana definitiva.
En 1993 se aprobó el plan definitivo para la urbanización de las manzanas que rodean el Gobierno Vasco entre Portal de Foronda, Blas de Otero y Duque de Wellington. Esta urbanización seguía el proyecto del arquitecto Ricardo Bofill. De esta zona destacan las construcciones que recuperan un elemento tan característico de Vitoria-Gasteiz como son los miradores.
También a principios de los noventa se reformó la antigua circunvalación. Pasó a ser el actual Bulevar de Euskal Herria. Se eliminaba así la frontera que suponía para la conexión de Lakua con el resto de la ciudad. Finalmente, en los 2000 se inician las obras de las dos últimas súper manzanas que quedaban, en lo que ahora es Ibaiondo.
Con el nuevo siglo y el aumento de la población abrieron también el Centro Comercial Lakua en 2001 (el primero de este tipo en la ciudad), el ambulatorio de Lakuabizkarra o el instituto Mendebaldea.
En 2008 se puso en funcionamiento el tranvía, que permitió mejorar significativamente la comunicación de Lakua y Lakua-Arriaga con el centro de la ciudad. Dos años más tarde, en 2010 se inauguró el centro cívico de Ibaiondo para completar la red de centros cívicos de la zona que actualmente roza los 50.000 habitantes: 27.978 pertenecen a Lakua-Arriaga y 21.098 Sansomendi.