Lapuebla de Labarca: Un mar de viñas a orillas del Ebro
Esta villa debe su nombre a la barca que antaño cruzaba el río Ebro
INFORMACIÓN
⛪️Nombre:Lapuebla de Labarca
🏘Población:872 habitantes
🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa
🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, Casa Consistorial, Casco Histórico de Lapuebla de Labarca, Área Recreativa de La Póveda
Lapuebla de Labarca está situada a orillas del río Ebro. Se encuentra en el límite meridional de Álava, asentada sobre una zona escarpada a 492 metros de altitud.

Se dice que Lapuebla de Labarca es un balcón sobre el río Ebro
Este municipio es una de las paradas de rigor dentro de la conocida ruta del vino. Su economía gira fundamentalmente en torno al cultivo de la vid y a la producción de vinos.
La localidad perteneciente a la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa y debe su nombre a una barca que antaño cruzaba el caudaloso río.
Tierra de vinos
Laguardia, capital de Rioja Alavesa, queda a 8 kilómetros de distancia. Vitoria-Gasteiz se encuentra a 51 kilómetros de distancia y la ciudad de Logroño, capital de la vecina región de La Rioja, está a 15 kilómetros de distancia.

Lapuebla de Labarca es el municipio más al sur de Álava
Rioja Alavesa es una de las zonas de Euskadi que más visitas acoge y Lapuebla de Labarca una de las localidades que siempre se cuela en las listas de los pueblos más bonitos de la Rioja Alavesa.
En la actualidad, según datos de Eustat, Lapuebla de Labarca cuenta con 872 habitantes. 452 son hombres y 420 mujeres, de los cuales alrededor del 60% tienen entre los 20 y los 64 años.

Viñas durante el invierno en Lapuebla de Labarca
Es muy célebre el vino elaborado en esta tierra. Entre sus bodegas destacan: Bodegas Muro, Don Balbino, Bodegas Covila, Bodegas Pavoni, Bodegas Garrino Medrano y Bodegas Córdoba Martínez.
El municipio de Lapuebla de Labarca debe su nombre a la barca existente en ese punto del río Ebro y que servía para vadear el río. El uso de la barca desapareció en 1939 con la construcción del actual puente de cemento.
En un documento del año 1742 aparece escrito como La Puebla de la Barca.
Galería de Fotos de Lapuebla de Labarca
Utiliza las flechas para ver la galería:
Historia
Se cree que Lapuebla de Labarca es una de las localidades más jóvenes de La Rioja Alavesa. La primera mención escrita sobre esta población no aparece hasta el año 1369, cuando las localidades del entorno aparecen en escritos de varios siglos antes.
Fue originalmente una aldea de Laguardia, hasta que en 1631 se le concedió el título de villa.

El concejo se independizó de Laguardia en 1631
Lapuebla de Labarca es un Municipio asentado en la falda sur del 'Cerro de Misamayor' y que nació como una necesidad de la villa de Laguardia.
Laguardia necesitaba tener un paso en barca que comunicara la Sonsierra del reino de Navarra con Castilla, obteniendo esta ruta categoría de Paso Real durante la época medieval.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra en el centro neurálgico de la villa, donde se juntan la calle Real con la calle Mayor. Su edificio fue construido a lo largo del siglo XVI, y asentado sobre un antiguo cementerio.
Su portada se cobija bajo un gran arco que sostiene una galería con cinco arcos escarzanos flanqueada por dos torres desiguales.

La iglesia ocupa el centro neurálgico de la villa
Su semejanza con la Iglesia de Elciego se debe a que fueron proyectadas por el mismo autor Juan de Astiasu. Su planta es rectangular, con ábside ochavado. Los arcos apuntados y las bóvedas con claves platerescas. El retablo, renacentista, muestra brotes barrocos en esculturas y relieves, destacando las figuras del primer tramo y del sagrario.

La Iglesia Nuestra Señora de la Asunción data del siglo XVI
A lo largo de la nave se distribuyen otros retablos de los siglos XVII y XVIII. Destacan el de Santa María de Assa, del tipo de "Andra Mari", con pliegues verticales o diagonales, fechada entre finales del XIII y principios del XIV.
Casco Histórico
El Casco Histórico de esta localidad cuenta con varios testimonios de viviendas renacentistas así como del barroco.
En la calle Mayor es donde se conservan testimonios de las viviendas renacentistas, enmascaradas en muchos casos por reformas posteriores. En la Plazuela, donde desemboca la calle Mayor puede contemplarse una de estas casas con moldurajes ondulados y botones en el primer piso.

Casa-Palacio con escudo en su fachada
Los edificios más característicos del momento barroco pueden contemplarse en las calles Real y del Medio. En esta última se levanta una casa palacio del siglo XVIII con buena rejería y escudo en la fachada a la altura del segundo piso.
Accediendo por las laberínticas callejuelas del barrio de las bodegas, tendremos la posibilidad de visitar alguna de las bodegas tradicionales con las que cuenta el concejo.
Casa Consistorial
La Casa Consitorial de Lapuebla de Labarca se encuentra en el centro del pueblo. Es un edificio relativamente moderno que tiene en la parte superior de su fachada el escudo del municipio tallado en roca. En la parte trasera del Ayuntamiento, hay un mirador desde donde se puede contemplar una hermosa vista del río Ebro y de los extensos viñedos de la zona.

Tras la Casa Consistorial se encuentra el mirador 'Balcón del Ebro'
Área Recreativa de La Póveda
La Póveda es un área recreativa que se encuentra al este de la localidad, a 3 kilómetros de distancia. Se encuentra junto al río Ebro, en un bello enclave paisajístico y forma parte de la red de parques locales de Álava.
El parque cuenta con mesas, barbacoas, fuentes y varios elementos de juego para los más pequeños.
Una presa es el elemento más característico de esta zona. El dique parte en dos el río Ebro, y es desde la zona más tranquila desde la que parten rutas en kayak y stand up paddle.

El Área Recreativa de La Póveda se encuentra al este del municipio
- Rutas desde Lapuebla de Labarca
Una buena forma de conocer Lapuebla de Labarca y su entorno es recorriendo sus paisajes únicos formados por el cultivo de la vid. Rutas como el Camino Natural del Ebro o el Camino Ignaciano pasan por esta localidad. Así mismo, localidades como Elciego o El Campillar se encuentran próximas y hay caminos que nos acercan a las mismas.
En está ocasión, os invitamos a partir desde el pintoresco Casco Histórico de Lapuebla de Labarca para acercarnos, en un cómodo paseo, al Mirador del Risco. Punto que nos regala una hermosa panorámica tanto del río Ebro como del pueblo y sus extensos viñedos.
Al Mirador del Risco entre viñas
Esta ruta semi-circular entre viñedos, que conduce al Mirador del Risco, cuenta con algo más de 8 kilómetros de distancia y es apta para todos los públicos.
Daremos inicio a este agradable paseo que nos lleva al Mirador del Risco desde el Ayuntamiento de Lapuebla de Labarca. El recorrido se realiza entre viñedos por lo que resultará más atractivo si se hace en verano-otoño, cuando las vides se muestren en todo su esplendor y las hojas nos seduzcan con sus colores.

Los miradores con los que cuenta el pueblo son uno de sus grandes atractivos
Desde el mirador disfrutaremos de unas bellas vistas. Tanto de la localidad de Lapuebla de Labarca cómo de todo su entorno, llamando especial atención la figura del Río Ebro.
Fiestas de Lapuebla de Labarca
Lapuebla de Labarca es una localidad donde las fiestas y las tradiciones son protagonistas.
Son muchos los días de fiesta con los que cuenta la localidad: El día 3 de febrero se celebra San Blas. También en febrero Lapuebla de Labarca acoge el Uztaberri Eguna, una fiesta que comenzó a celebrarse en el año 2005 y que consiste en abrir las bodegas al público, realizar visitas organizadas y catas. En las calles del pueblo se organiza una exposición de productos y trabajos relacionados con el mundo de la viña y de la elaboración del vino. En definitiva, es una fiesta del vino en la que se presenta y degusta la nueva cosecha.
El calendario en Lapuebla de Labarca está repleto de días de celebración
El día 15 de mayo es San Isidro y se celebra una fiesta en honor al patrón de los labradores. San Bartolomé es el patrón de Lapuebla de Labarca y las fiestas del pueblo comienzan el 23 de agosto. Suelen tener una duración de 4 o 5 días.

Lapuebla de Labarca ha sido sede del Araba Euskaraz en tres ocasiones
Racimo de oro
El día de Acción de Gracias, en Lapuebla de Labarca, se celebra durante la segunda semana de noviembre, siempre dependiendo del final de la vendimia y del trabajo de las bodegas. Ese día, se entrega el 'Racimo de Oro' a a distintas personalidades u organizaciones que se hayan distinguido por defender el vino de Rioja Alavesa y en especial, el de Lapuebla de Labarca o bien por destacar en su ámbito profesional.

La mayoría de sus cultivos son de vid y cereales
La jornada cuenta con una misa, una procesión conducida por gaiteros y el aurresko ofrecido por el grupo de danzas de la localidad.
Así mismo, cada 7 de diciembre el pueblo celebra la fiesta de 'Los Marchos'. Una fiesta en la que los jóvenes de la localidad organizan tres hogueras en diferentes zonas del concejo donde se reparten patatas y txistorra asadas acompañadas de vino de Lapuebla de Labarca.