Las emociones de la montaña sin salir de casa

6 noviembre, 2012

La UPV acoge las III Jornadas de Literatura Cine y Montaña

Del 7 al 9 de noviembre el Salón de Grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz, acoge las ‘III Jornadas de Literatura Cine y Montaña’ y el I Simposio de “La Montaña y las Humanidades en las Ciencias Sociales”. Estas jornadas se organizan de forma conjunta por la UPV/EHU y el Mendi Film Festival con el objetivo de conocer como se ha transmitido a través de la literatura y el cine el sentir de la montaña.

La celebración de estas jornadas de carácter anual que se celebran en la Facultad de Letras precede y complementa al Mendi Film Festival y el programa de la presente edición, así como sus principales novedades han sido presentados en rueda de prensa el 6 de noviembre, martes, por el coordinador de las jornadas, Javier Alonso Aldama que ha destacado el valor que aportan la literatura y el cine en el relato de la historia y evolución de las montañasEn ese mismo sentido, ha añadido el valor que tienen las disciplinas humanistas como testimonio de fenómenos como la explotación turística de la naturaleza o el cambio climático, y que entre otros efectos negativos obligan a situar las estaciones de esquí cada vez más arriba de las montañas.

En la presentación también ha estado presente el director del Mendi Film Festival, Jabier Baraiazarra que ha detallado el contenido de las tres películas que se integran en el contenido de las jornadas. Dos de ellas, recibieron los principales premios de la última edición del Mendi Film Festival y narran la relación humana que entablan las mujeres alpinistas con la montaña. El tercero de los films se centra en narrar la historia de individuos que viven en zonas boscosas y de media montaña, aislados de las ciudades y de grandes grupos humanos.

Para cerrar la presentación Luis Garagalza, miembro del equipo organizador de las jornadas y director de las Aulas de la Experiencia del Campus de Álava ha destacado el valor de colaboración interdisciplinar e interinstitucional que supone organizar unas jornadas como estas porque permiten acercar el conocimiento que se genera en la universidad pueda acercarse a la sociedad en la que se inserta.

En la presentación también se ha conocido el programa de la presente edición que incluye principalmente charlas y películas en las que la montaña se aborda simultáneamente desde áreas como la ciencia, el alpinismo, la exploración, o el humanismo. Este año crece el número de ponentes invitados a las jornadas lo que ha obligado a  extender su programación a tres días en jornadas desdobladas en sesiones de mañana y tarde.

Asimismo en las jornadas participan algunos de las personalidades más relevantes a nivel internacional en cine y literatura con relación a la montaña Este es el caso de Terry Gifford, profesor visitante en la Universidad de Bath y Chichester, y  profesor honorífico en la Universidad de Alicante que participará las jornadas impartiendo la conferencia inaugural«Mountaineering Poetry». Gifford ha sido director del Festival Internacional de Literatura de montaña durante 21 años, además ha sido uno de los escritores pioneros en el ecocriticismo y en la actualidad es un fideicomisario (y ex presidente) de la Mountain Heritage Trust en el Reino Unido. También tomará parte en las jornadas el sociólogo, historiadorOlivier Hoibian que en la actualidad es profesor de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse. Hobian ha dedicado buena parte de su vida a la montaña en donde ha trabajado como guía de expediciones y tema sobre el que publicado ha publicado multitud de libros y ensayos.

Las jornadas permitirán acercarse de manera libre a toda persona interesada en los distintos aspectos que van a ser tratados: la exploración geográfica; las actividades deportivas de montaña; los libros de viaje; el cine de montaña y la representación fílmica del paisaje, o la construcción imaginaria de los espacios naturales

La montaña en las humanidades

Los estudios humanísticos han tenido desde siempre un gran impacto en la difusión de las actividades montañeras. Estos estudios han repercutido en un mayor conocimiento de la naturaleza y la extensión de  la conciencia medioambiental. El cine, la literatura y la fotografía dan testimonio de las sucesivas ascensiones a las cumbres de todos los continentes y reflejan no sólo sus éxitos y conquistas, también el sufrimiento, los fracasos y las tragedias, tras los que se esconde el impulso de una invisible pero poderosa fuerza motriz: el sentimiento de la montaña. En este encuentro se repasarán en forma de breves narraciones, los hitos del alpinismo y de la exploración de la montaña.

Estas emociones tienen un especial reflejo en el País Vasco donde las disciplinas artísticas y humanísticas permiten conocer los sentimientoa que despiertan la media montaña y las grandes cumbres en las personas que las visitan. Al final se consigue establecer una relación bidireccional que va más allá del plano deportivo en la que la montaña pone sus condiciones a las personas que acceden a ellas, pero también las personas que se acercan a la montaña imponen sus propias condiciones a la montaña. El cine, la literatura, y el conocimiento humanístico en general son espectadores de excepción de estas hazañas y fracasos, y quienes mejor consiguen transmitir a la sociedad en general el cúmulo de emociones que despierta la montaña.