Las muertes aumentan en Álava en el verano más caluroso
Las muertes han aumentado este verano en Álava muy por encima de lo habitual en estas fechas
Álava registra este verano de 2022 más muertes de las habituales. Un dato que se está viendo en gran parte de Europa y de forma clara en el conjunto de España. Estos datos, que el INE registra de forma constante, dejan ver que, en lo que llevamos de año, Álava registra un 9% más de muertes que en 2021 y un 14,5% más que en 2019, el año prepandemia. En 2020 fueron muchas más las personas que murieron, a consecuencia del coronavirus.
El aumento de la mortalidad en Álava en verano también se aprecia, aunque es más leve que en el conjunto de Euskadi y en el conjunto de España. Los datos publicado por el INE abarcan por ahora hasta finales de julio. Y en ellos se aprecia el aumento en la semana del 11 y del 18 de julio (semanas 28 y 29 del año): murieron 84 y 78 personas. En 2019 y 2018 fueron muchas menos las muertes en esas fechas. Y habitualmente las muertes semanales se encuentran por debajo de 50 en Álava en los meses de verano.
En la siguiente tabla puedes ver las muertes semanales registradas desde 2000 a 2022 las semanas 28, 29 y 30 de julio. Son semanas que habitualmente caen en julio, y que en 2022 fueron las del 11, el 18 y el 25 de julio.

Muertes semanales registradas en Álava las semanas 28, 29 y 30 del año (mediados-finales de julio) desde 2000 a 2022
Las causas
No hay por ahora una causa clara que explique este aumento de las muertes, puesto que no hay una causa única que explique este aumento: el aumento de las muertes afecta a causas múltiples: no hay una enfermedad o una unidad hopistalaria concreta que haya visto aumentar los pacientes. Hay numerosas teorías sobre este aumento, y las principales relacionan la mayor mortalidad con el calor del verano o con las consecuencias indirectas del covid. Aunque para conocer con detalle los datos de mortalidad aún habrá que esperar más de un año: el INE ofrece las causas de la muerte con más de un año de cadencia, así que será necesario esperar.
La semana del 11 al 18 de julio (la 28 del 2022) las máximas superaron todos los días los 35º, con medias entre los 25º y los 28º, según los datos de Euskalmet recogidos en Abetxuko. Mucho calor en una ciudad cuyas viviendas no están preparadas para ello.
El calor puede haber influido, según diversos expertos: y no solo por los efectos de un golpe de calor. Las personas débiles o con patologías sufren un empeoramiento en episodios de mucho calor, que se traduce en posibles problemas cardiacos, vasculares o respiratorios.
También influyen, según distintos expertos, las consecuencias del covid, que aún sigue presente en Euskadi y afecta a las personas mayores. E incluso las propias consecuencias posteriores, el llamado long Covid, podría tener algo que ver.
El deterioro de la salud pública y el aumento de las listas de espera también pueden haber influido
El deterioro de la sanidad pública es otra posible explicación: la pandemia y los recortes han saturado aún más una sanidad pública que ya estaba al borde del colapso. Los retrasos en las pruebas exploratorias y las largas listas de espera no ayudan a reducir la mortalidad ni la morbilidad.
noticia anterior

Los 'primos' y 'hermanos' de Celedón
Barrios y pueblos de Álava inician sus fiestas con algún personaje descendiendo del cielo
noticia siguiente

Sin luz en Hebillas en toda la mañana
Vecinos y comerciantes de Adurtza se quedan sin luz por una actuación programada de Iberdrola