Legutio: donde lo urbano se fusiona con el agua

4 febrero, 2023

El concejo de Gorbeialdea celebra este fin de semana sus fiestas

Legutio fue declarado villa en 1333

⛪️Nombre:Legutio

🏘Población:1528 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Gorbeialdea

🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de San Blas, Conjunto Urbano, Embalse de Albina, Monte Albertia, Embalse de Urrunaga

Legutio, anteriormente conocida como Villarreal de Álava, está al noreste de la provincia y pertenece a la Cuadrilla de Gorbeialdea. Se encuentra a 575 metros de altitud y está a 15 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.

El pueblo se sitúa a la orilla izquierda del arroyo de Albina que desemboca en el embalse del mismo nombre.

La villa de Villareal de Álava fue fundada en 1333 por el rey Alfonso XI de Castilla.

El pueblo celebra sus fiestas patronales en honor a San Blas

En la actualidad, según datos de Eustat, Legutio cuenta con 1.528 habitantes. De ellos, 793 son hombres y 735 mujeres, de los cuales, alrededor del 63% tienen una edad entre los 20 y los 64 años.

Legutio hoy se dedica fundamentalmente a la industria. La mayoría de sus prados y tierras de cultivo que fueron riqueza durante décadas, quedaron bajo las aguas del embalse de Urrunaga.

Galería de Fotos de Legutio

Pincha en la imagen para acceder a la galería.
Pueblos de Álava: Legutio

Toponimia

Villarreal, transcrito en ocasiones como Villa Real (1463) o Villa-Real (1742), ha sido el nombre común de esta localidad desde su fundación como villa en el siglo XIV hasta las últimas décadas del siglo XX. El nombre alude a la condición de villa de realengo que tuvo la localidad cuando fue fundada en el siglo XIV.

Aunque el apelativo «...de Álava» aparecía ya en su carta puebla y la denominación se mantuvo durante varios siglos, lo cierto es ya en época moderna a la localidad se la denominaba habitualmente Villarreal a secas, y con esa denominación oficial llegó hasta el siglo XX. En la década de 1910, a recomendación de la Real Sociedad Geográfica se cambió la denominación oficial a Villarreal de Álava, recuperando su nombre histórico. Esto se realizó para evitar que existieran otras localidades con la misma denominación oficial en España.

Vista aérea de Legutio

En la década de 1970 comenzó en Euskadi un proceso de normalización lingüística, donde se oficializaron topónimos en euskera, que habían carecido históricamente de reconocimiento oficial.

Entre los nombres que en 1979 Euskaltzaindia propuso como forma normativa de denominar a la localidad en euskera se encontraba BilerleBilerle era la forma en la que los vascoparlantes del lugar pronunciaban Villarreal al hablar en euskera; adaptado a las normas ortográficas modernas del idioma. Sin embargo, esta denominación no tuvo éxito y acabó olvidada.

Legutiano es el nombre que tenía la población antes de que se fundara la villa. El topónimo cayó en desuso, pero ha sido recuperado en tiempos modernos y actualmente una variante suya, Legutio, es el nombre oficial del municipio.

Plaza Doctor Ortiz de Zárate, plaza del Ayuntamiento

Historia

Tras apoderarse de Álava, el 15 de abril de 1333 Alfonso XI de Castilla dio a Legutio el título de Villa Real y la ciudad fue amurallada bajo aquel nombre, de lo cual hoy queda solamente la puerta gótica (Arco del Cristo) de entrada a la plaza principal.

Alfonso XI otorgó a los vecinos de Villareal de Álava la exención de tributos durante 10 años, así como la celebración de mercados libres de impuestos los miércoles.

En 1371, Enrique II otorgó esta villa en señorío a su ballestero mayor Juan de Abendaño por sus servicios prestados, a condición de que si moría sin descendencia fuera devuelto el señorío a la corona castellana, cosa que ocurrió en 1683.

Al final de la Guerra Carlista, el Gobierno mandó derruir la Casa Fuerte, la muralla y parapetos de Legutio.

Arco de entrada de la muralla

Iglesia Parroquial de San Blas

La Iglesia Parroquial de San Blas, es un templo de planta rectangular.

De fábrica renacentista, de los siglos XVI y primeras décadas del XVII, reconstruida, al igual que el pórtico, tras la última Guerra Civil.

Su pórtico, cuenta con ocho columnas toscanas. Portada de mediados del siglo XVI con arco de medio punto con molduras, pilastras, frontón triangular con círculo y tres bolas. La iglesia tiene tres naves, las laterales más estrechas, cada nave con tres tramos.

Su retablo mayor procede de la localidad alavesa de Sojo, una vez destruido el anterior durante la última Guerra Civil. El retablo, de principios del siglo XVIII, es barroco.

Su torre es barroca, del siglo XVIII.

Iglesia Parroquial de San Blas

Conjunto Urbano de Legutio

Legutio fue una de las muchas villas que se fundaron durante los siglos XIII y XIV en la provincia de Álava, para afianzar el realengo frente al poder de los linajes señoriales de la época. En concreto, Legutio adquirió el título de Villa Real en 1333 de mano del rey Alfonso XI.

Un paseo por Legutio deja entrever la estructura de las villas medievales. Actualmente, solamente se conserva la entrada a la villa, un antiguo portal con doble arco apuntado, un resto de las antiguas murallas que cerraban la población.

Alrededor del núcleo antiguo se levantan hermosos ejemplares de caseríos que responden a la tipología de la arquitectura rural vasco-atlántica. El resto de los núcleos de población también ofrece bellos caseríos inmersos en un marco incomparable sobre el que destacan las aguas del embalse.

1528 son los habitantes con los que cuenta Legutiano

Embalse de Albina

Albina es el más pequeño de los embalses del sistema del Zadorra. Está situado a unos 9 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, sobre el río Albina, junto a la carretera que se dirige al idílico valle de Aramaio y rodeado de bosques.

El embalse se extiende aproximadamente a lo largo de 4 kilómetros y adopta una forma alargada y estrecha como consecuencia del propio encajonamiento del río.

Este pequeño embalse nos muestra una estampa de gran belleza, como un pequeño mar entre extensos bosques. Bajo las aguas del pantano unas grandes losas nos recuerdan que ésta era la antigua calzada que se dirigía hacia Aramaio.

En Albina no está permitida la navegación ni el baño, ni ninguna otra actividad de ocio, salvo la pesca.

Embalse de Albina, un espacio de gran belleza

Embalse de Urrunaga

El embalse de Urrunaga, conocido también como de Villarreal, Legutio o Santa Engracia, hace casi de frontera entre Álava y Bizkaia, se sitúa cerca de las estribaciones del Gorbeia, y es utilizado para suministrar agua potable a ambas provincias.

Este enclave es uno de los principales atractivos turísticos de Legutio, lo que ha favorecido el desarrollo de diversas actividades relacionadas con el ocio, el deporte y el descanso.

Por un lado, en la orilla del embalse se han habilitado las áreas recreativas de Sorgimendi y de Zabalain, que disponen de mesas, parrillas, fuentes, juegos infantiles, etc. Por otro, hacia el norte, se ubica el Campo de Regatas, que por su profundidad acoge embarcaciones de vela de hasta 12 metros y permite la práctica del esquí acuático.

Embalse de Urrunaga, apto para el baño y practicar deportes acuáticos

Área Recreativa de Zabalain

A la entrada de Legutio, accediendo desde Vitoria-Gasteiz, a la izquierda, se encuentra el Área Recreativa de Zabalain, extraordinaria península del pantano, que cuenta con una magnífica vegetación de robles y pinares.

El Área recreativa de Zabalain cuenta con bancos, mesas y barbacoas

Mirador de Kanterazarreta

Desde el pueblo de Legutio, tomando la carretera que se dirige a Aramaio, a 1'5km, se encuentra el Mirador de Kanterazarreta. Un mirador que nos brinda unas magníficas vistas al embalse de Urrunaga, así como a los montes Anboto y Gorbeia.

Vistas desde e Mirador de Kanterazarreta

  • Rutas desde Legutio

Son varias las rutas que nos ofrece Legutio. Desde su núcleo urbano podremos dar un paseo a orillas del Embalse de Urrunaga, acercarnos al bello entorno del Embalse de Albina y descubrir cimas como las del Jarindo y el Albertia, donde visitaremos su imponente hayedo trasmocho, hayedo que fue testigo de cruentas batallas durante la Guerra Civil.

Legutio nos ofrece diferentes itinerarios

Monte Albertia

El monte Albertia constituye un hermoso mirador natural desde el que se dominan, en extraordinarias panorámicas, los embalses de Urrunaga y Albina.

Se accede a el desde el pueblo de Legutio, y ofrece un bonito paseo en el que nos adentramos en la solana del monte, cubierta de robles, para llegar a su cima, a 865 metros de altitud.

En la ladera norte de este monte se conserva un magnífico hayedo, por el que se puede descender en dirección al monte cercano de Jarindo, de 895 metros de altitud y desde donde, siguiendo la orilla del embalse de Albina, se llega de nuevo a Legutio.

Estos dos montes fueron escenario, durante la Guerra Civil, de uno de los enfrentamientos bélicos más cruentos de Euskadi.

Buzón cimero del Monte Albertia

  • Fiestas

Legutio celebra sus fiestas patronales el 3 de febrero, en honor a San Blas. También cuenta con otras celebraciones como son la Fiesta de las Cofradias, que tienen lugar el domingo siguiente a la Virgen de la Natividad (8 de septiembre).

Buzón cimero del Monte Jarindo