Una llamada a la esperanza

19 marzo, 2023

El Teléfono de la Esperanza lleva más de 40 años recibiendo llamadas de personas que precisan atención psicológica o emocional

Riiing, riiing, riiing. En la oficina de la calle Heraclio Fournier no para de sonar el teléfono. Son llamadas a la esperanza. Personas que llaman para ser escuchadas en situaciones de crisis, dificultad o soledad. Es una línea que ofrece una voz de aliento a cualquiera que lo necesite.

945 14 70 14 es el número del Teléfono de la Esperanza y de la Amistad en Álava. Es gratuito y anónimo. Cuando una persona llama, al otro lado le espera uno de los 14 voluntarios de la ONG. Jose Luis Angulo es uno de ellos. Es presidente de la asociación y está dedicado a ello al 100%.

"Cuando llamas sabes que hay una voz amiga que te va a escuchar", afirma Angulo. Y añade que al terminar la conversación las personas se quedan "mucho más tranquilas". Hay algunas que son asiduas a este servicio, sobre todo la gente mayor. Y la soledad es la principal causa. 

Asociación Teléfono Esperanza Álava

Soledad no deseada

La ONG, que nació en 1979, relaciona la pandemia y sus consecuencias psicológicas y emocionales con la soledad. Leticia Suárez, trabajadora social y voluntaria, es consciente de ello: "Los problemas de soledad se han agudizado después del Covid-19". La pandemia, dice, ha hecho que la gente sea más desconfiada.

"Hay personas mayores muy solas", recalca Suárez. Por eso, desde la asociación quieren retomar el programa de 'Café y Té'. Son encuentros con personas mayores que se hacían antes de la pandemia.

Se juntaban en la ONG, junto con voluntarios, para charlar, hacer amistades y apoyarse los unos a los otros. Además, solían hacer diferentes talleres y actividades, como manualidades, conciencia corporal, clases de 'Mindfulness'...

Taller Teléfono de la Esperanza

Taller del Teléfono de la Esperanza de Álava

"Apoyamos y ofrecemos oportunidades a la gente con más necesidad", expresa el presidente. Desde el Teléfono de la Esperanza ayudan a todo aquel que lo necesite con los recursos que tienen. Y si no, derivan a la persona a la Cruz Roja o a otra institución.

Llamadas de gente joven

No solo las personas mayores llaman en busca de ayuda o consuelo. Cada vez son más los jóvenes que recurren a este servicio. Y la pandemia, en este caso, también ha supuesto un "impacto importante" en las llamadas de la organización.

"Cada vez llaman más padres preocupados por jóvenes muy afectados por problemas psicológicos", indica la trabajadora social. ¿Las causas? Adiciones a la tecnología, bullying, pensamientos suicidas... Esto último, indica Suárez, es lo "más preocupante".

Voluntaria llamada

"Datos muy alarmantes"

Según el informe que elabora anualmente el Observatorio del Suicidio en España, en 2021 fallecieron por esta causa 4.003 personas, una media de 11 personas al día. De hecho, el suicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

"Son datos muy alarmantes", expresa Suárez. Ella ya ha atendido algún "caso grave" de suicidio, además de casos de violencia de género y problemas de salud mental. "Tenemos un chico que tuvo un intento de suicidio tras una crisis personal. Llamó un día al Teléfono y lleva ya 20 años llamando"

El suicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes, según el Observatorio del Suicidio en España

A raíz de esta situación, el presidente de la asociación ha dado charlas en varios colegios: "El objetivo es tender una mano, decirles a los jóvenes que tienen un recurso donde se pueden apoyar". Ya que, como dice Angulo, siempre llegas a alguien. 

¿Quieres ser voluntario?

El objetivo del Teléfono de la Esperanza es estar las 24 horas del día disponible. "Eso sería lo ideal, pero las noches están sin cubrir", comenta Suárez. Necesitan voluntarios. Toda ayuda, expresan, es bienvenida.

¿Y quién puede colaborar? "Cualquier persona con motivación para ayudar y habilidades mínimas de escucha", indica Angulo. Y añade que todo el mundo vale para atender el Teléfono de la Esperanza: "Es como ayudar a un familiar, a un amigo...".

Teléfono Esperanza Álava

Aún así, en la asociación ofrecen una formación para las personas que quieren ser voluntarias. Es gratuita, "necesaria y muy completa". Tratan temas como la violencia de género, el suicidio, crisis emocionales...

"El curso te enseña unas pautas, pero también te sirve personalmente, te ayuda psicológicamente en tu día a día", comenta Suárez. Además, recalca que nadie está obligado a nada: "Lo puedes dejar cuando quieras, no es ninguna obligación, el ayudar y el ser solidario es algo que tiene que salir de la persona".

Una labor reconfortante

Así, el voluntariado de la ONG es quien está al pie del cañón detrás de la línea. Suárez, que se dedica a ello desde 2018, explica lo reconfortante que es su labor: "La gente es muy agradecida, les ofreces tu ayuda, les escuchas y siempre te dan las gracias".

La trabajadora social recuerda el caso de una chica joven con cáncer de mama. "Sus padres ya no estaban y su única hermana se había muerto hace poco de cáncer, era una chica que se encontraba sola ante la enfermedad", cuenta Suárez.

Su apoyo en esos momentos fue llamar al teléfono. Llamaba siempre a la misma hora y hablaba con Suárez. "Estaba muy agradecida por la ayuda que le estábamos ofreciendo en esa situación tan extrema".

Logo Teléfono de la Esperanza

Además de voluntarios, en la ONG disponen también de psicólogas que ofrecen su servicio gratuitamente. Pero esto no es suficiente. El presidente asegura que necesitan "muchos más" voluntarios. "Cuanto más se atienda el teléfono a más gente vamos a ayudar", indica.

Falta de ayuda institucional

A pesar de la importante labor que realizan, el Teléfono de la Esperanza de Álava necesita más medios para seguir adelante. Las ayudas que les dan son cada vez menores. "El Ayuntamiento pasó de darnos 60.000€ a 24.000€, luego nos dio algo de dinero para formación, y ahora no nos da nada".

Actualmente cuentan con la ayuda de Fundación Vital y de la Diputación Foral de Álava. También trabajan en red con diferentes asociaciones, como Batekin, la Agencia de Voluntariado de Álava.

"Sin el voluntariado esto no sería posible", recalca Suárez. Ella y todos los demás voluntarios de la ONG son los que están al otro lado de la línea. Son los que te ofrecen ayuda si la necesitas.

Si marcas los 9 dígitos, tu voz se va a escuchar siempre. Porque, a veces, la esperanza se condensa en una llamada.