Los plátanos, algunos de los cuales presentan pudriciones, tienen una altura excesiva al haber crecido con poco espacio entre ambos
Los plátanos ya estaban en el paseo en 1910 (archivo municipal)
Los plátanos tienen más de 30 metros de altura, con 12 metros de tronco. La separación de 4 metros entre árboles “ha hecho que el árbol tienda a ir hacia arriba y de Este a Oeste: está desproporcionado en la relación altura-diámetro“, aseguran Isabel García y Jerónimo Muñoz, encargados del trabajo de campo. Aunque llevan así cerca de 130 años, esta especie desarrolla una copa amplia y por eso requiere de espacios de plantación más amplios: “La copa y la raíz suelen ser proporcionales”, por ello es necesario que tengan su espacio.
Cualquier actuación que se realice en el paseo tendrá que ser conjunta
El estudio busca conocer el estado real de cada ejemplar, pero cualquier actuación se tendrá que dar de forma conjunta: “Han crecido juntos: si yo modifico o retiro un árbol, esto puede afectar a los de alrededor”, aclara Jerónimo. En el análisis se ha tenido en cuenta que los árboles presentan un alto riesgo de provocar daños en caso de fractura, al estar ubicados en una zona de máxima ocupación y tránsito continuo de vehículos y peatones.
Isabel y Jerónimo han realizado pruebas con resistógrafo y tomógrafo en los 62 árboles del Paseo de La Senda
Cuando un árbol envejece es natural que se produzcan pudriciones. “Pero en las ciudades también se pueden producir heridas por podas inadecuadas, e incluso pueden aparecer virus o bacterias y otros tipos de insectos”. En el Paseo de La Senda también hay árboles que tienen hongos en la base.
Los árboles pueden parecer sanos y vigorosos, pero tener un peligro estructural
Entre las posibles actuaciones están la poda controlada o la eliminación de la mitad de los árboles
Con los análisis realizados Tecnigral ofrecerá al Ayuntamiento los riesgos que tiene cada árbol, según un índice existente a nivel mundial. La decisión del Ayuntamiento de mantener el paisaje complica las actuaciones, y también puede llevar a que, en ocasiones de fuerte viento, haya que impedir el paso a peatones e incluso vehículos.
La sustitución de los árboles enfermos parece descartada porque el nuevo árbol sería más pequeño, no tendría suficiente luz y acabaría muriendo. Una posibilidad es realizar una poda controlada de toda la senda para de esta forma reducir la ‘vela’ del árbol en casos de viento.
Otra opción es “abrir marcos de plantación” (eliminar un árbol sí y uno no). “Todo se está analizando: hay que ver qué actuación hacer, qué riesgos existen y hacia dónde dirigir la alineación”. Pero siempre, insisten desde Tecnigral, hay que tratar a los 62 árboles como conjunto: “Actuar sólo sobre un árbol aumenta la exposición del siguiente a las cargas, las fuerzas o los vientos”.
Para el estudio se han utilizado herramientas de última generación que analizan el interior de cada árbol
El estudio realizado en el Paseo de La Senda ha pasado por tres fases. En primer lugar se ha realizado una evaluación visual: “Se analizan las medidas, la estructura, las alturas, los radios de copa, o las ramas que están más expuestas al viento. Pero también se analiza el suelo, el plano de plantación, la orientación del paseo o el régimen de riego”.
Ejemplo de resultados del tomógrafo en un árbol dañado y en un árbol robusto
Se ha colocado el tomógrafo en la base de cada árbol para ver si hay raíces o cuellos podridos. En los árboles en los que se ha detectado pudrición se ha realizado una nueva medición a un metro.
Además se utiliza el resistógrafo en aquellas zonas en las que se han detectado pudriciones. Se trata de una perforación con una aguja de 1 mm de grosor y 40 cm de longitud: “El daño al árbol es mínimo”. Con esta herramienta se conoce el estado interno del árbol.
Resultados en un árbol robusto (arriba) y un árbol hueco (abajo)
7 comentarios. ¿Quieres agregar algo?:
se cortan , se plantan nuevos y arreglado, como se ha echo siempre
¿sera que los arboles de la ciudad son mejores que los del monte?
¿Porqué tengo la sensación de que el ayuntamiento solo busca cargarselos? Como los de la avenida…. Menudo destrozo….
Porque debes de ser un paranoico. Hace meses los expertos dijeron que había que talar estos 62 arboles. Entonces el ayuntamiento encargó un estudio para ver si se pueden salvar o no. Cuando salgan los resultados el ayuntamiento decidirá.
Ah osea que ya quieren cargarse directamente los 62. Ni 5, ni 3, ni 15… Los 65 directamente. Si ya sabia yo que no estaba nada desencaminado.
Bueno pues si tan “expertos” son ¿porqué no los quitan todos directamente?. Son expertos ¿no?.
A mi lo de los estudios no me convence. Ya he visto a suficientes profesores de la UPV quejándose de que los estudios solo se hacen si contienen la respuesta que quien los financia quiere.
¿Que será lo siguiente? Cargarselos y decir que estaba altamente demandado por los vecinos de la zona ¿no?
No pasa nada por quitar arboles viejos y sustituirlos por alboles mas jovenes y pequeños.
Los de la avenida estaban de que daban pena, como los de la parte de la avenida que se ha quedado sin reforma.
Si en un techo no se arregla una gotera, con el tiempo, se derrumba todo el techo. Sobre los arboles de la Avenida, en otras ciudades han usado, con bastante exito por cierto, medidas baratas y ecologicas para evitar, precisamente, la poda del arbol. En esta legislatura se han podido talar cerca de 300 arboles en diversas actuaciones urbanisticas (Abetxuko, Lakua, San Anton, Beato, Avenida…), y espera que aun falta que metan las excavadoras en Santa Barbara.
No se que pasara con los 62 arboles de la Senda, pero ya me hago a la idea de que en 2 generaciones no van a conocer el paseo tal como lo conocemos nosotros.
No estaria de mas que alguien en el Ayuntamiento preguntara por qué no se intenta transplantar los arboles y se opta por talarlos a hachazos o derribarlos con pala de excavadora. Muy green.
luego. si se desploman concesuencias