Los afectados por Eroski logran su primera victoria en los tribunales

30 marzo, 2013

Un juzgado de Vitoria anula el contrato entre Caja Laboral y un afectado

eroskiLos titulares de Aportaciones Preferentes de Eroski y Fagor recibieron el pasado miércoles una primera noticia positiva para ellos: un juzgado de Vitoria-Gasteiz obligaba a Caja Laboral a devolver a un cliente lo invertido en esas aportaciones, de carácter perpetuo.

La sentencia, que puede ser recurrida, incidía en que la entidad se había esforzado en destacar los puntos positivos de dicho producto, pero no había informado, sin embargo, de su carácter perpetuo.  Ahora Caja Laboral, entidad intermediaria en la operación, deberá ser quien recompre esos títulos por su valor inicial. Es decir, por el importe que desembolsó el hombre para hacerse con esa cantidad: 14.800.

Este hombre recibió la misma información que el resto de los afectados: transcurridos cinco años sería posible rescatar el dinero sin problemas. Y es precisamente en estas afirmaciones en lo que se basa la sentencia.

En realidad, el juez anula el contrato y obliga a la entidad que le vendió el producto, Caja Laboral, a devolverle 14.800 euros. El fallo, con fecha 26 de marzo de 2013, puede ser recurrido ante la Audiencia Provincial de Álava en el plazo de 20 días hábiles contados desde el día siguiente al de su notificación a las partes.

La sentencia destaca lo que numerosos clientes de estas Aportaciones han venido denunciando en estas páginas desde el pasado mes de agosto: "El gestor financiero explicó muy bien las bondades del producto, en especial la rentabilidad, pero no la losa del carácter perpetuo de a inversión, ni en que consistía la posibilidad de amortización por Eroski de los títulos y que pasaría, si Eroski no los amortizaba".

Además, el juez asegura que "el cliente se vio obligado a firmar una cláusula en la que se dice que ha tenido acceso a un folleto explicativo en el que se resumen las condiciones de la emisión de aportaciones subordinas a Eroski, folleto que en ningún caso fue explicado".

Esta sentencia tan sólo implica la devolución del dinero a uno de los afectados, pero no al conjunto de ellos. Y es que serán cada uno de los clientes los que deban justificar la mala comunicación y explicación por parte de los asesores o gestores financieros de su entidad. Además de Caja Laboral, las aportaciones de Fagor y Eroski también se vendieron a través de Vital, La Caixa o Santander, entre otras entidades financieras.

Mientras tanto los afectados seguirán concentrándose frente a la sede de Caja Laboral todos los jueves. Además, el día 11 de abril celebrarán una nueva asamblea en la que con toda seguridad se analizarán las consecuencias de esta sentencia.

Las aportaciones de Fagor y Eroski tuvieron un importante éxito en el momento de su salida al mercado. Las emisiones se sucedieron en los años 2002, 2003, 2004 y 2007, con las que Eroski pudo, entre otras cosas, comprar Caprabo.

Ya en 2002 el caramelo era demasiado jugoso para los inversores, con un importante interés. El interés del primer año era del 8,15% y tras ello el euribor más tres puntos. En las emisiones de 2003 y 2004 el interés del primer año se situó en el 5,63 y el 5,3%, para desde el segundo año pasar al euribor más tres puntos. En la emisión de 2007, tras un primer pago del 6,75%, se pasó al euribor más 2,5 puntos.

Sin embargo, desde asociaciones como ADICAE ven en estas emisiones una estafa piramidal. La entidad no tiene obligación de amortizar el préstamo y sólo lo hará si así lo decide. Por lo tanto, los únicos gastos para la entidad son los intereses. Un negocio que se suponía rentable para Eroski y Fagor pero que está provocando muchos quebraderos de cabeza a sus directivos.