Los tribunales impiden el pasaporte covid en hostelería y discotecas de Euskadi

22 noviembre, 2021

El TSJPV ha rechazado la petición del Gabinete Urkullu para implantar el pasaporte covid a la entrada de hostelería y ocio nocturno

No será necesario el pasaporte covid para acceder a los locales de hostelería de Euskadi. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha rechazado la petición del Gobierno Vasco para implantar este sistema de control de acceso. El Gobierno Vasco quería que el pasaporte covid fuera obligatorio "para mayores de 12 años en ocio nocturno, conciertos o salas de baile y restaurantes donde puedan coincidir grupos de personas con aforos superiores a 50 comensales".

El Gobierno Vasco rechaza recurrir ante el Tribunal Supremo esta medida, pese a que el Supremo ya avaló una medida similar en Galicia

Sin embargo, los jueces han desestimado la petición y consideran que el Gobierno Vasco no ha justificado la medida. Es más, los tribunales aseguran que hay algunos defectos en la propuesta de implantación de pasaporte covid presentada, con algunas lagunas que impiden su aprobación. La sala del TSJPV rechaza el pasaporte covid con dos votos en contra y uno a favor. El único magistrado favorable al pasaporte covid es el Juez Luis Garrido, que en ocasiones anteriores había frenado otras restricciones propuestas por el Gobierno Vasco.

El TSJPV establece numerosas explicaciones por las que rechaza el pasaporte covid. Entre ellas está que no se valora qué hacer con las personas que no se pueden vacunar por contraindicación médica y no se tiene en cuenta qué ocurriría con los trabajadores de hostelería sin vacunar. Asegura el TSJPV que la medida vulnera el derecho de reunión y aprecia una limitación del derecho de libertad ambulatoria.

El TSJPV también cree que la medida no debe afectar de forma indiscriminada a toda la Comunidad Autónoma Vasca. De hecho ve necesario contar con los datos por municipios para regular su aplicación allí donde sea necesario.

Pasaporte covid

El pasaporte o certificado covid refleja si una persona está vacunada o, en caso contrario, si tiene un test negativo de coronavirus o ha pasado recientemente la enfermedad. Quien escanea el QR tan solo recibe información de si el pasaporte es válido, no si está vacunado o no.

El Tribunal Supremo ya avaló el Pasaporte Covid en Galicia

Los jueces vascos han rechazado esta petición para tomar unas medidas que ya existen en regiones como Galicia, Baleares y Cataluña, y que tienen el aval del Tribunal Supremo. El Gobierno Vasco tendrá ahora la opción de reclamar esta decisión a ese mismo tribunal, y es posible que el Tribunal Supremo revise la decisión del TSJPV.

El Tribunal Supremo ya dictó en septiembre una sentencia en la que avalaba el pasaporte covid para la hostelería. El Tribunal Supremo aseguraba en aquel entonces: "El beneficio que proporciona la medida, respecto de la reducción significativa de los contagios, es muy superior al sacrificio que comporta la exigencia de presentar la documentación para el acceso al local. En definitiva, no se atisba ninguna medida que resulte más adecuada para salvaguardar la vida y la salud de los ciudadanos, en ese tipo de locales". Eso sí, en aquel momento los tribunales avalaban la medida sobre la base de numerosos estudios científicos aportados por la Xunta.

El Certificado Covid está vigente además en numerosos países de Europa. En Francia se activó el pasado mes de agosto, y en otras regiones está igualmente activo. El pasaporte covid buscaba impulsar la vacunación entre quienes aún no han recibido ninguna dosis. El alcalde Gorka Urtaran ha mostrado su disgusto por la resolución judicial. "Su objetivo es reducir los contagios y aliviar la presión sanitaria para salvar vidas. Se aplica en el centro de Europa. En el País Vasco, lo rechaza el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco".

La hostelería y el ocio nocturno ya se habían mostrado en contra de esta medida, escépticos por su eficacia. Una medida que les planteaba además "problemas de índole ética y moral", ante la situación de tener que pedir datos sanitarios personales a sus clientes.

Aumento de casos

El Gobierno Vasco había solicitado esta medida al TSJPV tras el aumento de casos en Euskadi, donde la incidencia acumulada supera ya los 300 casos. En estos momentos, Vitoria-Gasteiz ya está en zona roja con 177 casos, según los últimos datos. Ante esta nueva ola de casos, el Gobierno Vasco había solicitado esta medida para evitar que las personas no vacunadas pudieran acceder a estos locales.

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha insistido en los últimos días en que la información es que "hay cuatro veces más riesgo de acabar en UCI para las personas no vacunadas". Sin embargo, el propio Gobierno Vasco sigue sin ofrecer los datos de vacunación entre las personas contagiadas.