Los profesores de centros religiosos toman las calles de Vitoria
Los profesores de centros religiosos de todo Euskadi han salido hoy en masa a la calle para volver a defender su convenio. Cientos y cientos de personas han recorrido el espacio que separa el Gobierno Vasco del Parlamento Vasco para reclamar el mantenimiento de su convenio. Lo han hecho mientras coreaban gritos como "Menos Oración, […]
Los profesores de centros religiosos de todo Euskadi han salido hoy en masa a la calle para volver a defender su convenio. Cientos y cientos de personas han recorrido el espacio que separa el Gobierno Vasco del Parlamento Vasco para reclamar el mantenimiento de su convenio. Lo han hecho mientras coreaban gritos como "Menos Oración, Más Negociación.
En las últimas semanas profesores de Egibide han impartido sus clases con un peto amarillo en el que se reclamaba a los centros que se vuelvan a sentar a negociar.
Los profesores de los centros asociados a Kristau Eskola vuelven hoy y mañana a salir a la calle para volver a exigir a la patronal la negociación del convenio. Hace apenas una semana la justicia dio la razón a los trabajadores, al declarar nula la derogación del convenio autonómico. Kristau Eskola ha decidido recurrir esta decisión y de momento no volverá al convenio autonómico, sino que seguirá de momento aplicando el convenio nacional, mientras el TSJPV adopta su decisión definitiva.
Desde la patronal de la enseñanza y desde los sindcitados se quiere involucrar al ejecutivo autonómico. Por un lado los trabajadores consideran que el ejecutivo autonómico tiene capacidad de presionar para exigir a los centros que recuperen el convenio suprimido, al tiempo que le exigen que "abandone la política de recortes y busque una salida que no sacrifique a los trabajadores". Por otro lado desde Kristau Eskola se quiere asociar la negociación con los sindicatos al cupo que establece el Gobierno Vasco para estos centros.
Con el convenio estatal, puesto en marcha de forma unilateral por los centros escolares, la amenaza de un descenso en los salarios es evidente. El sueldo base de sus nóminas se ha desplomado más de un 30% aunque aún no se ha producido un descenso real de las nóminas. En este caso la diferencia se ha situado como complemento a la nómina bajo el epígrafe: Complemento Euskadi. El problema es que este complemento se podría modificar de forma independiente por parte de la patronal, y está ligado al pago que el Gobierno Vasco realiza a los centros. Al mismo tiempo ha desaparecido el complemento de dedicación. El convenio nacional también contempla 25 horas de docencia (de clase) a la semana, frente a las 23 del antiguo convenio autonómico. Al mismo tiempo, también queda habilitado julio y agosto como meses de trabajo, con hasta 40 horas que ahora no existen.
En las diversas negociaciones para retomar el convenio los colegios pedían ligar el nuevo convenio al pago de los atrasos acumulados de 2010 fruto del recorte en el sueldo que los tribunales declararon poco después ilegal. Sin embargo los sindicatos consideran que la renovación del convenio debe ser totalmente independiente del cobro de estos retrasos y por ello no han querido en ningún momento aceptar esta propuesta.
noticia anterior
Maroto busca socios presupuestarios tras comprometerse a disolver Ensanche XXI
Pese al principio de acuerdo alcanzado en el Gobierno Vasco y en La Diputación, el Alcalde, Javier Maroto, sigue intentando negociar los presupuestos con todos los grupos políticos. Tras varias semanas de parón, Maroto ha anunciado hoy que va a iniciar en los próximos días una ronda de contactos con todos los grupos políticos representados […]
noticia siguiente
Mandiá ya dirige al Alavés
[poll id="37"] Esta mañana el nuevo técnico del Deportivo Alavés, Juan Carlos Mandiá, ha dirigido su primera sesión en Ibaia. Por la tarde le ha llegado el turno de la presentación ante la prensa. Junto a él estaba el presidente del Deportivo Alavés, Alfonso Fernández de Trocóniz y el secretario técnico, Javier Zubillaga. El primero […]