75 años del fusilamiento de la resistencia antifranquista 'Alava' en Francia

5 mayo, 2018

Álava homenajeará a Luis Álava Sautu y su red en el 75 aniversario de su fusilamiento

Álava y Euskadi han homenajeado este sábado a Luis Álava Sautu, responsable-delegado de la Red Álava de la resistencia antifranquista. Fue fusilado hace 75 años en Madrid tras la caída de la organización a consecuencia de la ocupación alemana de Francia.

Durante la Guerra Civil y comienzos de la dictadura franquista, entre 1936 y 1940, la red bautizada con el apellido de Luis Álava, realizó innumerables acciones solidarias y de asistencia a favor de los presos, exiliados y sus familias. Sus miembros también actuaron de correos entre los dirigentes presos y exiliados, además de espías para los Aliados en la Segunda Guerra Mundial.

Para llevar a cabo sus acciones, la Red Álava llegó a contar con casi medio centenar de integrantes. En ella concurrieron mujeres y hombres de toda clase social de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, con una media de edad cercana a los 40 años, siendo Luis Álava, con 49, el mayor.

luis alava sautuDurante el acto institucional, en el Paseo de la Senda, muy cerca de la calle Manuel Iradier, donde residió Luis Álava, se ha descubierto una placa conmemorativa de las personas que colaboraron con la Red Álava, muy especialmente, de las “mujeres invisibles” que a partir de 1936 pusieron en marcha y dinamizaron el Servicio Interior de Información, dependiente del Gobierno Vasco presidido por el Lehendakari José Antonio Agirre.

Las instituciones vascas expresan asimismo su deseo de que la placa conmemorativa contribuya a la “reparación por las detenciones, condenas, fusilamiento y años de cárcel sufridos en defensa de las libertades por las personas procesadas y condenadas en la ‘causa sumarísima 103.590”.

Por su parte, el lehendakari Iñigo Urkullu ha resaltado el “ejemplo de solidaridad” dado por Luis Álava Sautu y “la red de mujeres invisibles en momentos difíciles, un ejemplo de compromiso valiente, inteligente y eficaz. El compromiso de enfrentarse a la violencia sin violencia, utilizando solo las armas de la inteligencia. El ejemplo de la Red Álava y las mujeres invisibles nos da fuerza para seguir trabajando por el encuentro social y la convivencia”, ha manifestado.

En su intervención, el diputado general de Álava, Ramiro González, ha resaltado que la Red Álava constituyó un episodio histórico que “protagonizaron personas comprometidas, con firmes convicciones éticas y democráticas, y que hoy reciben un merecido reconocimiento y homenaje por parte de las instituciones vascas y alavesas. Rememorando su hazaña y su valentía, queremos mostrar el respeto y el reconocimiento de toda la sociedad alavesa y vasca. Quisiera, además –ha añadido–, que los actos de hoy sirvieran de especial homenaje a todas esas mujeres, que lucharon activamente con valentía. Queremos recuperar y homenajear a ellas y a todas las mujeres invisibilizadas, relegadas y silenciadas por la historia. Queremos escuchar sus voces y conocer sus vivencias, porque también ellas, especialmente ellas, escribieron nuestro pasado, y han ayudado a construir nuestro futuro”.

Por último, el alcalde de Vitoria Gasteiz, Gorka Urtaran, ha asegurado que “Vitoria-Gasteiz homenajea hoy, en la persona de Luis Álava Sautu y, especialmente, en las voces de todas aquellas mujeres valientes que articularon la red de resistencia antifranquista, a todas las personas víctimas de la represión. Este nuevo punto de reconocimiento y recuerdo se suma a la red de lugares de la memoria con los que en nuestra ciudad mostramos el reconocimiento, solidaridad y cariño a todas las víctimas del franquismo. Queremos garantizar su memoria, restañar su dignidad y hacer justicia”, ha manifestado.

  • Ligado al mundo nacionalista

Luis Álava Sautu nació en Vitoria-Gasteiz el 18 de noviembre de 1890. Ingeniero agrónomo y químico de formación, estuvo ligado desde joven al mundo nacionalista, fue candidato a diputado a Cortes, y durante el golpe del 18 julio de 1936 ostentaba el cargo de presidente de la Junta Municipal del PNV en Vitoria-Gasteiz.

Con la ocupación nazi de Francia  la red cayó y sus miembros fueron juzgados. Como resultado, Luis Álava fue ejecutado el 6 de mayo de 1943, en el cementerio del Este de Madrid, y 19 miembros más condenados a largas penas de prisión.

  • Acto institucional, exposición y documental

El acto institucional de recuerdo y homenaje tendrá lugar el 5 de mayo a las 10.00 horas en el Paseo de la Senda, a la altura del Palacio Zulueta, muy cerca de la calle Manuel Iradier, donde residió Luis Álava. El homenaje estará presidido por el lehendakari Iñigo Urkullu y contará con la presencia del diputado general, Ramiro González, y el alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, entre otras autoridades y representantes institucionales y políticos, asociaciones y familiares de las víctimas del franquismo.

Se completará el homenaje con la inauguración de una exposición y la presentación de un documental a partir de las 11.00 horas en la Sala Araba de Dendaraba, también en Vitoria-Gasteiz. Estos eventos tendrán como protagonistas a las mujeres, que fueron quienes, primordialmente, articularon y formaron parte de la Red Álava.

Ellas fueron las que, rendido el Ejército vasco y en plena represión franquista contra sus miembros, primero se desplazaron a las cárceles y, además de llevar la solidaridad a los presos, hicieron de correo entre los dirigentes nacionalistas encarcelados y exiliados. Por las informaciones obtenidas por la Red Álava pudieron salvarse vidas humanas evitando fusilamientos.

Pero la Red Álava no se limitó, únicamente, a estas funciones. En las vísperas y en los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial, la red informó a los Aliados sobre los efectivos militares españoles, las obras de defensa del Pirineo, armamento, o sobre actividades alemanas e italianas en España, aportando de esta manera el apoyo vasco a las potencias democráticas en la contienda mundial.

  • Exposición de mujeres

Así, la exposición ‘Red Álava. Mujeres invisibles, solidaridad y espionaje (1936-1947)’, cuyo comisario es el historiador y profesor de la UPV/EHU Josu Chueca, saca a la luz la acción que desarrollaron estas mujeres y hombres, los motivos humanitarios y políticos que la motivaron y, sobre todo, trata de destacar el papel de las mujeres como sujetos activos de la resistencia antifranquista desde el anonimato y su lucha contra el fascismo.

La muestra, promovida por Sabino Arana Fundazioa, y en la que colaboran el Gobierno Vasco, el Instituto Gogora de la memoria, la convivencia y los derechos humanos, y la Fundación Vital entre otras entidades, visitará de momento la capital alavesa, para trasladarse posteriormente a otras localidades y capitales vascas.

A lo largo del recorrido, el visitante podrá escuchar testimonios originales conservados en el Archivo de Sabino Arana Fundazioa de tres de las cuatro protagonistas que articularon la Red Álava: Bittori Etxeberria, Itziar Mugika, Delia Lauroba y Tere Verdes.