Lúpulo Km0 para las cervezas alavesas
Paula Romero y Gonzalo Eguíluz han creado 'Lúpulo de Kintana', un proyecto de cultivo y venta de lúpulo KM0
Vitoria-Gasteiz es una de las ciudades con más grifos de cerveza artesana por habitante. Además, cada vez son más las firmas locales que elaboran cerveza de forma tradicional. Pero para poder producir las diferentes variedades, los cerveceros alaveses tiene que importar el lúpulo dada la nula producción local. Paula Romero y Gonzalo Eguíluz quieren poner remedio a esto y han creado 'Lúpulo de Kintana', donde cultivan y venden su propio lúpulo kilómetro cero. El proyecto se ha llevado el primer premio de Explorer Araba 2021.
"Gonzalo viaja mucho por trabajo y vio que en EEUU había muchas plantaciones de lúpulo. Como somos aficionados a la cerveza artesanal, nos dimos cuenta de que aquí había una gran demanda y la producción no satisfacía las necesidades de las cerveceras", cuenta Paula.

Paula durante la cosecha./ @lupulodekintana
Así que en 2019 se pusieron manos a la obra. Una vecina de Quintana les prestó unas tierras y decidieron poner alguna planta "para ver qué variedad se daba mejor". Arrancaron la prueba piloto levantando dos postes con diez plantas en cada uno. "Vimos que eran tres las variedades que mejor salían, así que al año siguiente pusimos 20 plantas más de cada variedad", explica Romero.
Paula era camarera y Gonzalo electricista, por lo que tuvieron que aprender a cultivar las plantas desde cero: "Veíamos vídeos en internet y lo hacíamos a nuestra manera". Tras varios meses de cuidados, llegó la hora de recoger esa primera cosecha. "Regalamos el lúpulo a varios amigos que producen cerveza y los resultados fueron muy buenos. Son los propios cerveceros lo que nos han animado a seguir con el proyecto. Quieren producto local y kilómetro 0", explica.
Gran inversión
Pero para poder arrancar con el proyecto de manera profesional se necesita una gran inversión. El lúpulo hay que cortarlo, pelarlo, clasificarlo, secarlo, procesarlo y conservarlo en frío para luego poder venderlo. Además, es una planta que, a pesar de poder producirse desde el primer año de su plantación, no alcanza su rendimiento óptimo hasta el cuarto. "Nos ha costado mucho pero hemos conseguido el apoyo de la Diputación. Ahora me estoy formando con el programa Gaztenek como joven agricultora para poder realizar este tipo de actividad", cuenta Paula.

El lúpulo tiene que secarse tras ser recolectado y cortado./ @lupulodekintana
La idea de Paula, que ya ha dejado su trabajo como camarera, es conseguir 3,3 hectáreas de cultivo en 5 años: "Vamos poco a poco. Este año queremos tener un hectárea en producción e ir ampliando cada año hasta conseguir las tres". De momento son tres las variedades a la venta, pero están probando con diferentes tipos de lúpulo aromático para poder cubrir las necesidades de los cerveceros.
"Para que la planta crezca se necesita mucha agua y sol, y en Álava tenemos los dos ingredientes", explica. Por cada hectárea se pueden conseguir hasta 2.000 kg. de lúpulo, que venden tanto en paquetes de 50 o 100 gr. para pequeños cerveceros, como en kilos para las grandes cerveceras: "Ya tenemos un montón de gente interesada, así que clientes no nos van a faltar".
noticia anterior

Lakua Centro también pierde a New Yorker
El centro comercial se quedará con 14 negocios abiertos
noticia siguiente

A la venta las entradas del Festival de humor Komedialdia
El festival se celebrará en Vitoria-Gasteiz del 25 al 30 de mayo