Álava cuenta con 5.205 vacas que producen unos 127.000 litros de leche al día
La posible apertura en Soria de una macrogranja láctea, la mayor de Europa con 20.000 vacas, cerraría algunas explotaciones alavesas y casas de piensos
La posible apertura de la mayor granja láctea de Europa en un pueblo de Soria “afectaría de forma muy importante a las explotaciones de Álava. Algunas desaparecerían y también cerrarían casas de piensos”, señala Txema López de Abetxuko, miembro del comité ejecutivo de la Unión Agroganadera de Álava (UAGA) y ganadero de leche.
El sector alavés ya atraviesa una “situación regular tirando a mala” desde el 1 de abril de 2015, cuando la Unión Europea eliminó las cuotas. Esta medida ha provocado “un excedente de leche en toda la UE”. Y la macrovaquería de Soria sumaría 20.000 cabezas de ganado, por lo que otras tantas "sobrarían en España". Esta cifra supone casi cuatro veces más que todas las vacas lecheras que hay en Álava.
Álava cuenta con 63 granjas lácteas de ganado bovino, con una media de 80 ejemplares en cada una

Imagen de una lechería alavesa (foto Slow Food Araba)
Asimismo, esta única instalación produciría unos 180 millones de litros de leche al año, más que en todo el País Vasco, lo que abarataría los precios a nivel nacional.
Álava produjo 46.366.907 litros en 2016: una media de 127.000 al día. "Si esta macrogranja empieza a funcionar, llegará el momento en que los propietarios de algunas explotaciones alavesas deberán poner dinero de sus bolsillos para poder cubrir costes y se verán obligados a cerrar".
En Álava el número de explotaciones de ordeño ha bajado gradualmente desde el año 2000, cuando había 246. Mientras que al cierre del año pasado, el territorio contaba con 63 granjas lácteas. Sin embargo, la media de vacas por finca ha seguido durante el mismo período de tiempo una tendencia ascendente, al pasar de 30,5 a 82,6.
Por el camino se han quedado también marcas míticas como Tolón, o el proyecto Arabaesnea, que cerró sus máquinas dispensadoras en 2014.
La mayor explotación del País Vasco se localiza en el municipio alavés de Aramaiona y posee unas 500 vacas de ordeño
Además, en el 2000 nacieron 7.503 vacas aptas para la industria láctea. Esta cifra disminuyó hasta las 5.205 cabezas del 2016. Por contra, el rendimiento medio por vaca aumentó en 16 años de 6263,7 a 8.908 litros anuales. Por eso, la producción de leche se ha mantenido en cifras similares a pesar del descenso en el número de granjas y ejemplares.
- Usos de la leche producida
De los 46.366.907 litros de leche producidos en Álava el año pasado, 117.992 fueron para venta directa, mientras que las centrales adquirieron 44.991.672. Lo que suma 45.109.665 litros de leche comercializada. La mayoría de los 1.257.243 restantes que no despacharon las granjas alavesas se reservaron a la alimentación de los terneros y una pequeña parte se destinó al consumo humano.
Los precios de la leche se han mantenido en torno a los 0,35 euros por litro a lo largo de los tres últimos años
La mayor explotación del País Vasco se localiza en el municipio alavés de Aramaiona y posee unas 500 vacas de ordeño. De las 63 granjas alavesas que había el año pasado, 20 contaban con 100 cabezas o más, 21 tenían entre 50 y 99, 5 entre 20 y 49, 2 entre 10 y 19, 4 entre 5 y 9 y, por último, 11 explotaciones sólo albergaban entre 1 y 4 ejemplares.
En cuanto a los precios del litro de leche de vaca, en Álava se han mantenido similiares a lo largo de estos tres últimos años. La única referencia de 2017 corresponde al mes de enero, cuando los ganaderos alaveses vendieron el litro a 0,3482 euros. En 2016, la media anual fue de 0,3483 euros por litro y en 2015 fue levemente superior, de 0,35.
La mayoría de los productores alaveses pertenecen a la cooperativa de ganaderos vascos Kaiku
La mayoría de los productores alaveses pertenecen a la cooperativa de ganaderos vascos Kaiku, que suministra leche líquida a Mercadona, su cliente principal, a través de la sociedad Iparlat. Así, las explotaciones de la provincia se aseguran un comprador y un precio digno. Sin embargo, esta ventaja también constituye su mayor punto débil. "Estamos expuestos porque tenemos todos los huevos en la misma cesta".
- Impacto ambiental de la macrogranja
La macrogranja de Soria "podría empezar a vender a Mercadona, lo que nos haría mucho daño". Otras fuentes cercanas al sector lácteo alavés, que califican su situación de "regular", no se atreven a concretar aún el impacto que supondría esta instalación para las explotaciones alavesas. Pero avanzan que "distorsionaría completamente" el panorama actual y "cambiaría las reglas del juego".
El inicio de las obras de la macrogranja de Soria sólo se halla pendiente de los permisos medioambientales
López de Abetxuko explica que "gran parte de la industria láctea en España es de capital extranjero, excepto Central Lechera Asturiana y Kaiku. Y Eroski y Mercadona en cuanto a la distribución". En este sentido, la macrovaquería "no va a hacer que entre menos leche de fuera, con un precio más barato gracias a las subvenciones". Por tanto, en opinión de este miembro del comité ejecutivo de la UAGA, la apertura de esta instalación afectaría, sobre todo, a los ganaderos nacionales.
El inicio de las obras de la macrogranja de Soria sólo se halla pendiente de los permisos medioambientales de las Confederaciones Hidrográficas del Duero y el Ebro. Sin embargo, las fuentes consultadas dudan que se le concedan, debido a que "ambientalmente generaría unos problemas brutales. Produciría una gran cantidad de estiércol y necesitaría abastecerse de mucha agua". El Gobierno vasco ya dio un "no rotundo" a la apertura de esta macroexplotación.
noticia anterior

Los bertsos y el rap se cuelan en los colegios de Álava
La Diputación presenta Bertsoa Bizi Gazte, un proyecto para impulsar el Euskera a través del rap o los bertsos
noticia siguiente

Tú también puedes proponer una consulta popular
Cada interesado debe reunir 19.000 firmas para que la propuesta se pueda votar