Llaman a participar a “toda la sociedad alavesa” porque “esta situación afecta a todos”
Miles de personas han recorrido este sábado las calles de Vitoria-Gasteiz para reivindicar el “empleo digno” y “dar un toque de atención a los gestores de lo público”. Más de 50 comités de empresa, agrupaciones, agentes sociales y sindicatos han llamado a esta manifestación. Una marcha que han abierto taxistas y repartidores con sus vehículos. Las personas iban en diversas columnas para mantener una cierta distancia. En el momento en que la primera pancarta ha llegado a la Calle Fueros, la cola de la manifestación se encontraba en Artium.
“No estamos ante una manifestación para una plantilla, sector o colectivo en particular, sino ante una movilización de la sociedad alavesa“, afirman. Es necesario “exigir cambios”, ya que creen que las administraciones “solo se mueven si es para sacar rédito electoral”.
“La gestión en materia económica y social nos coloca ante los despidos y el riesgo de las pérdidas de empleo”
Los convocantes consideran que no es el Coronavirus, sino “la gestión en materia económica y social lo que nos coloca ante los despidos y el riesgo de las pérdidas de empleo“. También aseguran que la sociedad está ante el riesgo de ser “víctima de unos sistemas sociales deficitarios“.
Esta movilización está impulsada por el comité de empresa de Aernnova, que dentro de su lucha contra los despidos propuso una “manifestación plural en defensa del empleo“. El próximo 1 de febrero 82 personas de esta empresa se quedarán en la calle. SOS Ostalaritza ha sido también una de las principales plataformas en unirse a la movilización. Volverán a pedir medidas contra el cierre de la hostelería.
Los colectivos que convocan esta movilización responsabilizan a la administración de las situaciones que se están viviendo en algunas empresas. Aseguran que la responsabilidad es de los gobernantes “si una empresa con participación pública despide o precariza las condiciones laborales”.
“La responsabilidad institucional no puede encontrar en el Coronavirus la justificación a su no hacer nada”
También se quejan de que la administración ha cerrado la hostelería sin acordar “nada” con el sector, del “veto” al trabajo a los y las jóvenes o del recorte de los servicios subcontratados sin garantizar los contratos de las plantillas. En la convocatoria, también se han referido a la situación de los pensionistas: “Si los pensionistas no llegan a tener una vida digna, la administración es responsable“.
Aseguran que todos estos son “ejemplos de una precarización que, en vez de ser combatida, se va a agudizar”. “La responsabilidad institucional no puede encontrar en el Coronavirus la justificación a su no hacer nada. Con otra voluntad se pueden encontrar fórmulas que amortigüen el impacto”, finalizan.
Comités de empresa:
Otros sectores
Sindicatos
2 comentarios. ¿Quieres agregar algo?:
renta básica universal (RBU), y porque funcionaría mejor que el ingreso mínimo vital
En todo el mundo se están tomando medidas similares aunque sea solo durante la pandemia
https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/ingreso-minimo-esta-siendo-fiasco-administrativo-no-habria-pasado-eso-renta-basica-universal
Estoy en esos terminos cierre corto , unos 15 dias de todos los sectores(salvo alimentación, farmacias,transporte,…) bajar a 50 por 100.000 y aplicar erte o RBU al resto de personas afectadas. regularizar en IRPF o Declaración