El orgullo vuelve a reivindicar la diversidad en las calles de Vitoria
El orgullo vuelve a reivindicar la diversidad en las calles de Vitoria, denunciando el modelo gay capitalista y que la desescalada se haya basado en la familia cisheteropatriarcal
Cientos de personas han vuelto a salir a la calle este 28J para reivindicar la diversidad sexual. Una manifestación del Orgullo marcada por la crisis sanitaria: la asistencia ha bajado respecto a anteriores ediciones. Numerosas banderas arco iris han ondeado tras la pancarta principal: "Sexu eta genero disidentzia antolatu. Guztia Iraultzeko". La organización había exigido a todos los asistentes que acudiesen con mascarilla.
La manifestación ha centrado además sus críticas en el 'modelo gay-capitalista' que "ha pretendido hacer suyo, y en ocasiones solo suyo, el 28J, unas iniciativas que ven en nuestros cuerpos y deseos un nicho de mercado". "Es un modelo que entiende que nuestros cuerpos son un casino y no un campo de batalla, y nuestros deseos una marca de merchandising".
Además han denunciado que "el Estado de Alarma ha servido para asentar un modelo de familia blanca y nuclear". La coordinadora 28J denuncia que "la propia desescalada está tomando a la familia cisheteropatriarcal como eje": "¿Dónde han quedado nuestros derechos civiles y políticos?" Y se lamentan: "Es en la familia donde se producen gran parte de las agresiones machistas, también hacia las personas transbollomarikas".
La coordinadora también ha tenido un recuerdo para las peleas contra el racismo en EEUU: "Como en Stonewall en 1969, las compañeras negras y racializadas se han levantado frente a un sistema racista, machista y LGTBI+fóbico".
La coordinadora 28J ha denunciado igualmente en el comunicado que "la Policía ha ocupado nuestras calles para imponer su particular visión de los esencial y prescindible a golpe de multa". Y han insistido en que "la Ley Mordaza es la resurrección de la Ley de Peligrosidad Social, una ley que pretendía eliminar de la calle a quienes no cumplían la norma social".
Lgtbifobia
En el último año Álava registró 25 incidencias de LGTBIfobia, según el Observatorio. Se produjeron 12 casos de homofobia, 3 de lesbofobia, 3 de transfobia, 3 de violencia intragénero, 2 de serofobia y 2 de LGTBIfobia. Casos que han tenido lugar en distintos ámbitos: laboral, político, institucional, familiar, en el espacio público, de ocio y en las redes sociales y aplicaciones de citas.
Según Ikusgune, este incremento no responde tanto a un aumento del odio hacia las personas LGTBI por parte de la sociedad, sino a que las personas agredidas cada vez tienen menos miedo a denunciar y a la mayor capacidad del Observatorio a la hora de realizar su trabajo.
noticia anterior

Álava no registra nuevos contagios de coronavirus este sábado
Tampoco hay nuevos fallecimientos en Euskadi
noticia siguiente

Prohibidas las bicis en la pasarela de madera de Juan Carlos I
Los vecinos se quejaban del ruido que hacían las bicicletas al cruzar