Marianistas: Historia y anécdotas de 125 años en Vitoria-Gasteiz

26 septiembre, 2014

El colegio de Santa María Marianistas cumple 125 años formando a centenares de estudiantes vitorianos y de los alrededores de la capital alavesa. El centro educativo conmemora esta efeméride con un amplio programa de celebraciones que arranca hoy viernes a las 18.00 horas en el Salón de Actos, con la presentación de un mural conmemorativo, […]

MarianistasEl colegio de Santa María Marianistas cumple 125 años formando a centenares de estudiantes vitorianos y de los alrededores de la capital alavesa. El centro educativo conmemora esta efeméride con un amplio programa de celebraciones que arranca hoy viernes a las 18.00 horas en el Salón de Actos, con la presentación de un mural conmemorativo, el nuevo lema y el programa íntegro de las celebraciones.

A lo largo de los próximos ocho meses se han organizado todo tipo de actividades que pasan desde charlas educativas, pases de películas de cine, excursiones al monte, exposición de belenes en Navidad, un parque infantil, conciertos de música y reuniones de antiguos alumnos que han pasado por las aulas de Marianistas.

De todas ellas destacan la misa del próximo 11 de octubre en la Catedral Vieja a la que podrán acudir todos los antiguos alumnos que lo deseen a modo de pistoletazo inicial y solemne. Llegará después la reunión de antiguos alumnos, divididos por generaciones, del 15 de marzo del año próximo y el torneo deportivo del 6 de junio en el que se rendirá homenaje a la mítica figura de Ignacio Teixidor, coordinador deportivo y profesor del centro durante más de 50 años y que aún hoy se deja ver por los patios de Marianistas.

Marianistas tiene en la actualidad 1.640 alumnos, pero todo comenzó un 11 de abril de 1889. En esa fecha llegan a una Vitoria con 28.000 habitantes los dos primeros marianistas, ambos franceses: D. Clemente Gabel y P. Lorber. Se instalan en el antiguo palacio episcopal de El Campillo, donde empiezan las clases el 5 de mayo de 1890 con 5 alumnos, que en octubre aumentarán hasta poder formar tres aulas, y en noviembre se trasladarán a la actual ubicación.

En el curso 1924-25 es nombrado director del colegio el marianista Luis Heintz que ostenta ese cargo hasta 1930. Su nombre dado a la calle en que se encuentra el colegio es un reconocimiento de la ciudad de Vitoria a este educado, profesor durante 16 años, promotor del deporte, de las salidas al monte y de la espeleología en las grutas de Álava.

En el curso 1932-33, el gobierno de la nación publica un decreto de disolución de las órdenes religiosas. El colegio no puede ya ser de Santa María ni de los Marianistas. Después de la Guerra Civil, en septiembre de 1937, vuelve el colegio a llamarse Santa María y a ser de los Marianistas.

Después de varias ampliaciones, en 1949 se inaugura lo que es hoy el edificio central del colegio para dar mayor cabida al ala del denominado Patio Castilla que es la parte más antigua del centro. Ya en el tramo final del Siglo XX se suceden otras novedades como la supresión del internado en el curso 1974-75. Al año siguiente llega el alumnado mixto a los extintos BUP y COU y en el curso 1980-81 se hace extensiva la educación mixta total empezando por los cursos inferiores.

Además de los retazos de la historia del centro hay recuerdos imborrables para muchas generaciones de vitorianos como era la campana adosada al exterior de la fachada con la que se hacía la llamada a las clases, sin olvidar la popular imagen de la “Virgen de las Vueltas” que adquirió ese sobrenombre en función de los castigos que imponían los alumnos a los profesores cuantificado en las vueltas que debían dar alrededor de esa imagen.