Maroto: "Ser alcalde de Vitoria sin estar en las redes es imposible"

8 marzo, 2012

La línea que separa el mundo real del virtual es cada día más delgada.  Son dos partes de una misma imagen, mundos complementarios e inseparables con capacidad para crear abismos entre las personas y sus puntos de vista. Saber si las redes influyen en lo que pasa o son los sucesos los que guían los […]

La línea que separa el mundo real del virtual es cada día más delgada.  Son dos partes de una misma imagen, mundos complementarios e inseparables con capacidad para crear abismos entre las personas y sus puntos de vista. Saber si las redes influyen en lo que pasa o son los sucesos los que guían los temas a debatir en ellas empieza a ser algo tan difícil como descifrar el eterno enigma del huevo y la gallina.

Para hablar de ello y la importancia de las redes en instituciones y en el mundo de la empresa ha dado comienzo esta mañana la I Jornada Estratégica de Redes Sociales para la Empresa, inaugurada por el alcalde Javier Maroto en el Artium.

El alcalde ha querido transmitir tanto su experiencia como la estrategia del ayuntamiento en materia de interacción ciudadana, ya que "si no estás en las redes no te enteras de la mitad de lo que pasa en tu ciudad".  De hecho, Vitoria es un ejemplo en cuanto a la interacción con los ciudadanos desde cuentas oficiales del ayuntamiento según datos del barómetro sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, elaborado por Keyprocom.

Maroto ha desvelado que la primera consecuencia que tuvo acceder al cargo de alcalde fue que su agenda se descontroló, se hizo imposible. "Hubo una clara divergencia entre la agenda oficial y lo que pasaba en las redes. Esta divergencia me llevó a crear la cita con el alcalde", una iniciativa exitosa a juzgar por la lista de espera "brutal" que acumula.

"En mi caso el mundo virtual era el real y no al revés", afirmaba el alcalde a la vez que admitía que "he convertido mi agenda oficial en algo más parecido a lo que pasa en las redes"

No hay que olvidar que Javier Maroto fue uno de los primeros tuiteros políticos en Álava. Desde Agosto de 2009 el alcalde gestiona su cuenta en Twitter y, por si había alguna duda, ha recalcado y prometido que "soy yo y sólo yo quien contesta en mi cuenta de Twitter, lo que me cuesta un importante esfuerzo personal pero no voy a renunciar a hacerlo".

Y es que Javier Maroto ha demostrado estar bien concienciado de la importancia que tiene desenvolverse con soltura en las redes sociales, entre otras cosas porque "la interacción de las redes no las tiene ningún otro medio" y "tienen ventajas adicionales a los medios tradicionales".

Pese a que confiesa que "las redes son un mundo relativamente nuevo para mi", la experiencia del alcalde en este ámbito ha sido intensa. "Llegué a tener dos perfiles de Facebook, lo que fue imposible de controlar".

Maroto tiene presente que "el problema de los políticos es que sólo escuchan lo que tienen alrededor y ése es el principio del fin". Quizás por ello, conscientes de la importancia de comunicar bien, los populares alaveses han destinado 3'7 millones de euros en los presupuestos de este año a marketing, comunicación y propaganda institucional, tal y como vienen reprochando todos los grupos de la oposición. Fricción que se hizo notar este mismo lunes en el pleno cuando se debatía sobre los recortes para cooperación al desarrollo.

Los esfuerzos del ayuntamiento y del propio alcalde por mantener activas sus cuentas son recompensados a diario con una gran cantidad de feedback, lo que en ocasiones impide que todas las consultas sean contestadas o debatidas. Por ello, al igual que en la vida real, es importante saber delegar y, en esas ocasiones, cuentas como la de @ppvitoria, inactiva desde el 21 de Junio de 2011, podían tomar el relevo.

Si aún están dudando si las propuestas lanzadas en las redes sociales caen o no en saco roto, valga el ejemplo de que fue un ciudadano de Vitoria quien dio la idea de aprovechar la excavación del BAI Center para hacer la futura estación de autobuses.