Cada vez hay más mayores viviendo en Vitoria-Gasteiz, Álava y Euskadi. Pero los mayores de hoy no son como los mayores de hace 20 años. Muchos mayores de 65 años mantienen una vida completamente activa: hacen ejercicio, talleres, actividades, clases y, en muchos casos, cuidan de los nietos. En realidad se considera anciana a una persona de 80 años, aunque la actividad puede seguir en cualquier fase.
La población jubilada intenta ser activa: dedica 2 horas de media diarias al ocio activo y deportes y 4 horas al ocio pasivo, frente a la población ocupada que dedica cerca de 3 horas menos al día al ocio. La población de 65 y más años puntúa de media con un 7,26 sobre 10, la satisfacción de la vida y con un 7,54 la satisfacción con el tiempo de ocio, en 2019.
La tasa de analfabetismo de la población de 75 y más años es de apenas 1,6%, siendo de apenas el 0,5-0,3% en los que tienen 65-75 años. "El analfabetismo queda como un problema residual en la C.A. de Euskadi", explica el Eustat en los datos.
Población envejecida
Según datos del Eustat el 22,2% de la población vasca tiene más de 65 años. En 2008 era el 18,6%. Euskadi tiene más población mayor de 65 años que la UE, donde la media está en el 20%. De entre todos los países de la Unión, la C.A. de Euskadi sólo es superada por Italia (22,8%).
El aumento de la esperanza de vida y la cercana jubilación de la generación del baby boom explican este aumento, que seguirá notándose en los próximos años. Una de cada cuatro personas mayores viven solas en Euskadi: el 26% son hombres y 74% restante son mujeres. Vivir solo no siempre es negativo: en muchos casos es cada vez más una opción: personas separadas o que han decidido no acudir a una residencia.
La esperanza de vida está actualmente en los 86,4 años para las mujeres y 80,6 años para los hombres. Y la principal causa de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares. Pero también hay un paulatino incremento de las enfermedades neurodegenerativas -tipo Alzheimer y demencias-, como causa principal de defunción entre las personas mayores. Enfermedades que se prolongan incluso años y que merman la calidad de vida de los mayores.
Ingresos
Muchas mujeres mayores de 65 años no han trabajado nunca. O, mejor dicho, no han cotizado por ello. Esto provoca una enorme desigualdad en las pensiones que perciben: los hombre entre 65 y 69 años perciben de media 17.309€ más al año que las mujeres.
Salud
La ansiedad y la depresión es importante entre los mayores de 75 años. Llega a alcanzar el 27,5% entre las mujeres y el 14,9% entre los hombres de ese grupo de edad. Además, el 24,4% de los hombres de 65 a 74 años tiene un consumo alto de riesgo de alcohol y, respecto a las mujeres de esa edad, es del 9,6%. Por otro lado, los mayores de 65 años protagonizan la mitad de las hospitalizaciones.
Servicios sociales y acción social: este apartado ofrece información sobre centros, plazas, población usuaria, personal y gastos de los centros. En concreto, en 2017 había en Álava unas 2.000 plazas públicas o subvencionadas para residencias. Pero en los últimos años siguen aumentando las viviendas comunitarias o las residencias.
noticia anterior

La fotografía toma Vitoria en octubre con Arabaclick
230 fotografías componen las seis exposiciones de Arabaclick
noticia siguiente

2.230 alaveses dieron positivo por coronavirus en septiembre
Este miércoles se detectaron 63 positivos en Álava y 11 personas permanecen en la UCI