Mendoza: una imponente torre defensiva entre cultivos

26 diciembre, 2024

Mendoza y su casa-torre se encuentran a los pies de la Sierra de Badaia, en un pueblo con gran historia a lo largo de los siglos

⛪️Nombre:Mendoza

🏘Población:112 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz

🏞¿Qué ver?:Torre de Mendoza, Iglesia Parroquial de San Esteban

El pueblo de Mendoza se encuentra en el límite occidental de la Llanada Alavesa, a los pies de la Sierra de Badaia. Es un pueblo con gran historia y fue uno de los puntos de poder político en la Llanada Alavesa. Actualmente pertenece al Municipio de Vitoria-Gasteiz.

El concejo se encuentra a 521 metros de altitud y le separan 12 kilómetros al oeste de Vitoria-Gasteiz. Mendoza es junto a Asteguieta, Gobeo, Gereña o Gamarra Mayor entre otros, uno de los pueblos que forman parte de la Zona Rural Noroeste de los concejos de Vitoria-Gasteiz. La localidad pertenece a la Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz.

El río Oka a su paso por Mendoza

Según Eustat, Mendoza cuenta con 112 habitantes. De ellos 61 son hombres y 51 mujeres, de los cuales, alrededor del 62% tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años.

Historia de Mendoza

Su posición resultaba estratégica en el pasado, ya que permitía el control del valle del Zadorra y de la ruta que comunicaba la Llanada Alavesa con el Valle del Ebro y desde la antigüedad, Mendoza fue un punto notable en las comunicaciones de Burgos con la frontera.

Originalmente Mendoza estaba compuesto por dos poblaciones diferentes, denominadas Mendoza y Mendívil, aunque ya en el siglo XIV componían un único lugar.

En el siglo XIV se convirtió en tierra de realengo; es decir, que la jurisdicción pasó a manos del rey. , aunque nunca se libró del todo de las pretensiones de los señores de Mendoza y Duques del Infantado. Este título nobiliario fue concedido inicialmente por los Reyes Católicos a Diego Hurtado de Mendoza.

El pueblo de Mendoza está por ello muy ligado con el linaje de los Mendoza. Esta familia de hidalgos era natural de la zona de Llodio, donde eran vasallos de la poderosa Casa de Haro. Una rama secundaria de los Mendoza se instaló en el estratégico emplazamiento del pueblo de Mendoza, donde construyó una casa-torre.

Casa-Torre de los Mendoza

De esta rama de la familia surgieron una serie de personalidades que se establecieron en Castilla, creando uno de los linajes más poderosos_ los Duques del Infantado.

La villa de Mendoza, junto con la vecina villa de Estarrona, formaron la Hermandad de Mendoza, integrada a su vez en la Cuadrilla de Mendoza.

En el siglo XIX la hermandad de Mendoza se transformó en municipio de Mendoza. Y en 1965 fue absorbido por el de Vitoria, quedándose Mendoza en un Concejo.

Galería de fotos

Pueblos de Álava: Mendoza

Torre de los Mendoza

La imponente Torre de los Mendoza fue construida en el siglo XIII y se restauró en el año 1963. Esta torre es es un claro ejemplo de torre-vivienda fortificada. Fue durante más de un siglo la residencia de los Mendoza, uno de los linajes más ilustres de la península. Iñigo López de Mendoza la mandó construir a principios del siglo XIII.

La torre, de cinco plantas y con elementos del gótico civil, sobresale del entramado arquitectónico. Una muralla de cinco metros de altura rodea la edificación con cuatro cubos en sus vértices.

La Torre de los Mendoza fue construida en el siglo XIII

Después de ser residencia de los Mendoza, la torre se utilizó como cárcel. En 1963 fue restaurada, dotándola de todo el esplendor que tuvo siglos atrás, y albergó el Museo de Heráldica de Álava hasta marzo de 2007, fecha en la que fue cerrada al público por no cumplir las normas de accesibilidad.

Hoy puede disfrutarse sólo desde el exterior, pero merece la pena visitarla.

Iglesia Parroquial de San Esteban

La iglesia parroquial de San Esteban se encuentra en el punto más alto de Mendoza. El templo cuenta portada del siglo XIII. Una portada que fue descubierta en 1963 al estar tapiada y que hoy se encuentra cegada. Su pila bautismal es medieval y su retablo mayor es de estilo neoclásico.

Iglesia parroquial de San Esteban

Rutas

Desde Mendoza podemos dar inicio a infinidad de rutas que nos llevan a través de caminos rurales a pequeñas localidades colindantes como pueden ser Estarrona, Ullíbarri-Viña, Martioda o Guereña entre otras. Dichos caminos rurales no cuentan con apenas transito y enlazan dichos concejos.

Así mismo, desde Mendoza también realizar alguna ruta que nos lleve a descubrir algunos de los montes que componen la Sierra de Badaia.

Cimas de Belaukio y Kostuia

Aunque las cimas que os proponemos no tienen un atractivo especial y desde ellas apenas existen vistas, os recomendamos realizarlas para atravesar amplias campas y uno de los bosques de encinas más extensos de la Cordillera Cantábrica.

El recorrido no supera los 13 kilómetros de distancia y da comienzo en la iglesia del pueblo. Desde allí tomaremos una pista dirección oeste por la que caminaremos durante kilómetro y medio hasta dar con una puerta metálica. Tras superarla tomaremos un nuevo camino pedregoso que sin perdida nos llevará a la cima del monte Belaukio (917 metros).

Una vez allí, podemos volver por el mismo camino hacer un recorrido algo más largo hasta llegar a la cima del Kostuia (784 metros), completando de esta manera una ruta circular.

Powered by Wikiloc

Fiestas de Mendoza

Mendoza celebra sus fiestas el 12 de octubre por El Pilar con el txupinazo y la bajada de "Julandrón".

La bolera de Mendoza se calcinó en 2019 y ya ha sido rehabilitada

Artículo publicado originalmente el 16 de septiembre de 2021.