Las restricciones no afectaban directamente al Mercado, pero los organizadores han decidido suspenderlo “por no cumplir la filosofía del evento”
Actualizado el viernes a las 12:45
El Mercado de la Almendra iba a volver al Casco Viejo en noviembre, tras 8 meses de parón. Finalmente las nuevas restricciones del Gobierno Vasco han instado a la organización a suspender el evento. El nuevo decreto no impide celebrar mercados de estas características, pero Gasteiz On, Fedasoc y los comercios colaboradores lo han decidido así por la situación sanitaria. “Las nuevas restricciones impiden cumplir con la filosofía del evento, que es la de dinamizar el Casco Viejo”, afirman.
En el Mercado de la Almendra participan normalmente muchos locales hosteleros, y en esta ocasión no iban a poder estar. La organización volverá a intentarlo el próximo mes de diciembre.
Artículo original con las medidas planteadas. Debido a la cancelación el Mercado ya no se celebrará.
Los puestos se iban a instalar en las Plazas de Burullería, Santa María y Matxete “para evitar aglomeraciones y permitir el paso fluido de la gente”.
En este mercado “tan solo habrá puestos de artesanos y pequeños comerciantes locales”. El Mercado de la Almendra se celebrará salvo que para el sábado aumenten las restricciones y no se pueda realizar.
Los puestos estarán ubicados en un espacio acotado, y se controlará el aforo en las plazas. Además, la sidra alavesa será protagonista en la Plaza de la Burullería. Además vuelve también la Ruta de las Barricas: pintxo-pote por 2 euros de 12:30 a 15 horas en varios restaurantes y bares del Casco.
En la plaza del Matxete estarán Re-Read (librería), Violeta Marengo (textil), Perfumería Gil, Buruaga Arditegia (queso), Gastaka (pastel vasco), Embutidos Aguirrezabal, Oiaralda (hortalizas y frutas), Felix Barcina (hongos y setas), Jesús Pipaon (reposteria) y la asociación Esperanza Felina.
En la plaza de Santa María se ubicará Tribal Area, Elvira Barcelo (tocados), Mañeko (reposteria), Camús Gourmet (dulces y empanadas), Ernesto (artesania), Ricardo Castaño (bacalao), Katealde (patés), Iván Garcia (conservas), Ana Añibarro (pasteles y panes), Jamacuco (salsa picantes) y la asociación Intermon Oxfam.
Finalmente, en Burullería estarán Ilargi (artesania), Pasta Vidaurre (pastas), Igor Unanue (artesania), Burutxaga Hesbesteak (embutidos), Garagart (cerveza artesana alavesa), Queso de Cabra Eceiza, Slow Food y La Queleña (Fardelejos, rosquillas y mantecados).
11 comentarios. ¿Quieres agregar algo?:
¿Sabéis hacer algo más a parte de quejaros?
El mercado puede hacerse perfectamente, siempre y cuando todo el mundo cumpla las restricciones.
Esas personas también quieren trabajar, como todos.
Yo iré con mi pareja, con quien convivo y no me juntaré con nadie más. Llevaré mascarilla y usaré gel. No veo ningún problema: espacio abierto y cumpliendo medidas.
No os quejéis tanto que, de verdad, estáis amargados.
Todo congruente con los mensajes institucionales que nos recalcan que nos quedemos en casa lo máximo posible y reduzcamos la vida social, ruta de las barricas incluido En fin….
Me gusta HACEROS TRABAJAR YA QUE YO NO PUEDO
Menos mercados y más fiestas privadas
Que nos confinen y a morir todos los sectores.
Y la kutxi petada los findes,claro ahy no hay virus.
Por que no hacer mercados seguros con responsabilidad?
Si esán abiertos los centros comerciales bares restaurantes cafeterias etc
Que bien, justo antes del próximo confinamiento domiciliario que ya nos ronda, el lunes sabremos que deciden, y nos montan un mercadillo donde puede haber un foco. Que brillante idea…
Pues ira rita la polleta porque yo….
Yo ya no entiendo nada. Nos recomiendan el autoconfinamiento, nos prohíben ir al monte, que limitemos nuestras reuniones familiares, etc… Éstas personas artesanas y autónomas tienen que pagar su cuota, su puesto de trabajo supone un riesgo obvio. ¿En serio que no hay liquidez institucional para abonarlo y gestionar la venta de los productos de otra manera? Porque vamos, mercado, pote y autobús asegurados.
y de regalo el coronabicho.