La Micaela Portilla más humana, familiar y profesional

30 julio, 2022

Fotografías, vídeos y recuerdos reflejarán en un documental la vida personal y el legado de esta pionera, muy querida en Álava

Historiadora, pedagoga, antropóloga y divulgadora. Todo terreno. Micaela Portilla, nacida el 30 de julio de 1922 en Vitoria-Gasteiz, fue una alavesa pionera, muy querida en toda la provincia. Su pasión por Álava se tradujo en un trabajo exhaustivo que, todavía hoy, es un referente para las nuevas generaciones investigadoras.

Un legado por el que Portilla no dudó en romper los estereotipos y barreras de su época. Porque su ámbito de actuación, el de la investigación y la Historia, fue, durante muchos años, sobre todo en la época franquista, casi exclusivamente masculino. Pero ella rechazó quedar relegada al ámbito doméstico. En su lugar, se abrió hueco y estudió el patrimonio histórico y artístico de toda Álava.

Micaela Portilla documental

Decisión acertada, ya que sus logros perduran en la actualidad.

Micaela Josefa Portilla estudió Magisterio, Filosofía y Letras y Geografía e Historia; fue profesora en varias localidades de Álava y Bizkaia, y más tarde en la Escuela de Magisterio de Cádiz, Vitoria-Gasteiz y Madrid; y fue una defensora comprometida del patrimonio histórico y artístico de Álava, al que dedicó numerosos estudios e investigaciones. En 1993 se convirtió en la primera mujer nombrada doctora honoris causa por la UPV/EHU.

Homenaje en Fontecha

La Torre-Palacio de los Condes de Orgaz y sede de la escuela-taller Micaela Portilla ha acogido hoy un acto de recuerdo. El acto ha comenzado con la inauguración y descubrimiento de una placa que recuerda la figura de Micaela Portilla y la efeméride del centenario de su nacimiento. La placa está colocada sobre un monolito de piedra exento ubicado frente a la Torre-Palacio de los Condes de Orgaz, en la zona ajardinada del aparcamiento de vehículos.

Posteriormente, se ha celebrado una conversación sobre la figura de Portilla en la logia a cargo de José María Ballester, Ana Rosa López Adán y Susana Aréchaga. El evento ha finalizado con un aperitivo para todas las personas asistentes amenizado por ‘Erabai Trio’ que forman los músicos Andoni Brea (oboe), Iñigo Alonso (clarinete) y Elena Romo (fagot).

Fotos, cartas y recuerdos

Los logros de Portilla también quedan reflejados en el documental realizado con motivo del centenario de su nacimiento. Un proyecto que promueve la asociación Micaela Portilla en colaboración con la Diputacion Foral de Álava y la Fundación Vital.

Así, a través de vídeos, fotografías, cartas, postales y recuerdos personales se muestra el lado más humano y familiar de Micaela Portilla. También se incluyen localizaciones en espacios monumentales conocidos y joyas desconocidas del patrimonio artística alavés. Un recorrido por los lugares más significativos de su vida, como la iglesia de San Pedro o su casa natal, en el número 6 de la calle Samaniego. Sus primeros pasos como maestra los daría en Aramaio. En Madrid trabajó como profesora de Historia del Arte, y en Lovaina colaboró con su prestigiosa universidad.

Un vistazo a la vida y obra de una mujer que no pertenecía a la élite y que se hizo a sí misma. Esfuerzo, trabajo y dedicación fueron las claves de su reconocimiento. Y no dudó en recorrer los municipios alaveses con sus charlas, encuentros personales y conferencias para divulgar su saber. De esa forma, consiguió el cariño y la admiración de los alaveses.

Micaela Portilla joven documental

Portilla formó parte de una generación que impulsó una concepción moderna de las humanidades en el País Vasco. Y lo hizo con otros intelectuales como José Miguel Barandiarán, Henrike Knörr o Jorge Oteiza. Una mujer entre hombres, con los que colaboró de igual a igual.

Valores que el documental quiere acercar al público. El guion, en el que ha participado Juan Ibarrondo, presidente de la asociación Micaela Portilla, recoge entrevistas con personas que la conocieron y trabajaron con ella. Desde "referentes y expertos en sus disciplinas profesionales hasta personas a las que dio clase o asistieron a las conferencias que impartió. También contará con los testimonios de sus familiares más directos", explican sus responsables.

Recorrido por los rincones de Álava

El objetivo es dar a conocer su persona y obra. "Homenajearla en su centenario como mujer y científica y poner en valor su legado personal descubriendo de su mano la historia y el arte medieval del territorio", reconocen los artífices del proyecto. A través de paisajes y caminos seculares el documental mostrará los templos, torres, casas fuertes, retablos y palacios que salpican Álava.

Documental Micaela Portilla

"Es este vínculo con Álava, fundamental en la vida y labor profesional de Micaela Portilla, lo que nos ha llevado a apoyar y hacer posible este documental", ha reconocido Ramiro González. El diputado general ha recordado que, para esta científica "de renombre y mujer adelantada a su tiempo", Álava fue "su objeto de estudio". "Puso en valor el patrimonio que sus pueblos y rincones atesoran, con cercanía a sus habitantes".

Jon Urresti, presidente de la Fundación Vital, ha destacado la importancia de "sacar a la luz a personas de nuestro territorio, cuya obra ha tenido una relevancia importante pero que quizá, por el momento que les tocó vivir, no obtuvieron el reconocimiento merecido".