El fraude de las mieles "baratas" de los supermercados

18 junio, 2023

Aquí te traemos consejos para consumir miel de calidad y un listado de toda la miel que tenemos en Álava

La miel sufre "uno de los grandes fraudes". Y es que todo lo que venden en los supermercados como miel no es en realidad 100% miel. Así lo afirman los apicultores alaveses. El fraude de este producto existe tanto por su procedencia como por sus componentes.

Pero las podemos diferenciar de una miel 100% alavesa. ¿Cómo? Aquí también te explicamos algunos consejos de cómo diferenciar la calidad de estos productos y qué tipo de mieles hay en Álava.

miel

¿De qué están compuestos las mieles más baratas? Edu, apicultor no profesional y guía del Museo de Miel en Murgia, aclara que las mieles baratas son pasteurizadas cuando "no necesita ese proceso". Calientan ese producto durante dos minutos a 80 grados y esto evita que el producto se cristalice en el bote.

Así, consiguen que la miel quede 'atractiva' para el consumidor. ¿Pero qué pasa si la calentamos mucho? Que pierde sus componentes. No pasa nada si se cristaliza, es un proceso natural. Con mucho cuidado y al baño maría, la miel ya es líquida.

Adulteran las mieles con azúcares más baratos

Además, la propia miel tiene azúcares naturales, pero las más baratas las adulteran con "azúcares más baratos y al final el resultado es una mezcla de siropes". Así también lo afirma Begoña, presidenta de APIAL (Asociación de Apicultores de Álava). "Son jarabes y siropes de arroz".

No se sabe de dónde proviene la miel

En cuanto a la procedencia de la miel también hay 'trampas' y "nos pueden engañar". Para saber su origen los profesionales analizan los restos del polen que se encuentran en la miel. Así, analizan las especies de flores, plantas, árboles y entorno en las que han polinizado las abejas. Al conocer la especie exacta, pueden situar en el mapa dónde han estado colocadas las colmenas.

¿Qué hacen para evitar averiguar la procedencia de estos productos? Las adulteran. Es decir, quitan todos esos restos para que no sepamos de dónde provienen. La miel más barata de los supermercados proviene de China. Pero se envasa en Europa. "Puesta la ley, hecha la trampa", afirma Arantxa, apicultora y dueña de la tienda "La Casa de la Miel".

Las mieles baratas provienen de China

Para que nos hagamos una idea: España exporta a Europa 3.000 toneladas de miel. En cambio, importan a España la 'miel' de otros países como China. Arantxa afirma que "las mieles se pueden mezclar". Pero es necesario que indiquen qué porcentaje hay de cada ingrediente y su procedencia.

Porque el gran misterio es que "no indica de dónde viene". Begoña aclara que este fraude no es de ahora, viene desde hace tiempo. Esto hace que "haya una saturación del mercado que no está bien controlado".

¿La miel caduca?

Otra de las 'trampas' es la fecha de consumo preferente. En los botes pone que es de 2 años. Pero Edu explica que la miel no se pone mala dentro de dos años. El truco está en que no lo guardemos en un sitio húmedo. "Los consumidores pueden degustar este producto hasta dentro de 7 años sin ningún problema", explica.

Eso sí, los menores de un año no deben comer miel por el botulismo. El botulismo viene de una toxina de una bacteria que puede estar en contacto con la miel. Y no se debe dar a menores de un año porque su sistema digestivo no está del todo desarrollado y les puede afectar.

La miel alavesa

En Álava se cría la abeja autóctona llamada abeja negra (Apis Mellifera Aberiensis) que habita en la Península Ibérica. Y su miel es "muy buena". La producción alavesa es poca, no se hace en grandes cantidades o en kilos. Y depende de la zona alavesa hay distintos tipos de miel. El truco está en dónde colocan los apicultores las colmenas. Generalmente escogen un lugar alejado, en los montes para evitar que las abejas tengan contacto con algunos químicos como los insecticidas de los campos.

bote miel

Es muy importante el entorno de esas colmenas. "Según la ubicación de las flores y la flora es de una cosa y otra". Si a su alrededor hay plantas como el romero, es muy probable que los productores consigan miel de romero. Las abejas habrán obtenido las propiedades de las flores del romero porque es "lo que tienen cerca".

Al  menos el 35% debe ser romero para que sea miel de romero

Pero para etiquetar este producto como miel de romero, primero se hace un análisis de la miel. Analizan el polen "que hay dentro" y concluyen qué porcentaje de polen hay. Begoña aclara que debe aparecer al menos un 35% de polen procedente del romero para considerarlo miel de romero.

En Rioja Alavesa es más común la miel de tomillo y romero, una miel suave que se suele cosechar en primavera. En la zona de Gorbeialdea, en cambio, los alaveses disfrutaremos de mielato de Roble y Encina. ¿Qué es mielato? Se llama mielato porque no se consigue del néctar de las flores, sino a partir de una sustancia de los árboles.

apicultor

¿Cómo? Lo primero es que se necesita una situación idónea para conseguir este mielato. Es imprescindible que haya tormenta y tras la tormenta una temperatura de 30-35º. Así, en los árboles se forman unas sustancias azucaradas que las abejas aprovechan para hacer su miel. De este modo, conseguiremos una miel rica en sales minerales con tonos oscuros. Principalmente este producto se encuentra en verano.

En Zuia las abejas también producen mielato y miel de Brezo sobre todo en otoño. Esta miel se suele batir, una tradición alavesa para evitar que se cristalice. Son mieles oscuras y castañas.

Pero en Álava generalmente se producen este tipo de mieles:

  • Miel de brezo.
  • Roble.
  • Espliego.
  • Romero,
  • Tomillo.
  • Mil flores.
  • Girasol.
  • Madroño.

¿Qué productos hay más allá de la miel?

Las abejas nos dan mucho más que miel. Por ejemplo, producen "polen apícola". Este polen es un buen alimento en proteína que las abejas lo utilizan para hacer crecer a sus crías.

Otro producto que nos ofrecen las abejas de miel es "propóleo". Las abejas recogen resina de los árboles y lo utilizan para proteger sus colmenas. Por eso, recubren esa sustancia por dentro y se protegen de hongos, por ejemplo. Así, el propóleo es un buen cicatrizante y evita infecciones.

abeja negra

Otro producto es la "jalea real", el alimento de la abeja reina para toda su vida. "Si son baratas, desconfía porque es un producto costoso", afirma Edu.

Otros materiales que nos proporcionan las abejas de la miel es la "cera" para velas y cosméticos. De hecho, hay una demanda de la crema de sauco que se consigue con una mezcla de cera y aceite. También utilizan la cera para crear nuevos panales. Extraen la cera y lo transportan a las empresas que producen estos paneles.

Por último, un elemento que proporcionan las abejas es su propio veneno. Aunque hay que tener mucho cuidado con las alergias y utilizar el veneno asiduamente porque un excesivo uso también puede acarrear nueva alergia a las picaduras. De todos modos, es un producto favorable para las articulaciones.