Garnica: "Habrá estación en 2015"
PUBLICIDAD - SIGUE LEYENDO ABAJO Miguel Garnica fue una de las pocas novedades en las listas electorales del Partido Popular. Procedente de la empresa privada, el abogado entró como número cuatro en las filas de Javier Maroto. Tras la victoria, se ocupa ahora de Urbanismo, una de las patas fuertes de cualquier gobierno. En […]
Miguel Garnica fue una de las pocas novedades en las listas electorales del Partido Popular. Procedente de la empresa privada, el abogado entró como número cuatro en las filas de Javier Maroto. Tras la victoria, se ocupa ahora de Urbanismo, una de las patas fuertes de cualquier gobierno. En su mesa se encuentran ahora mismo el BAI Center, la estación de autobuses o la redensificación. Aunque evita en todo momento utilizar esta palabra, Miguel Garnica insiste en crecer hacia dentro. Y en el caso de los nuevos barrios, habla de dar prioridad a los equipamientos.
GasteizHoy: El BAI Center ha sido paralizado pero aún sigue su lenta muerte. ¿Cuánto costará finalmente a los ciudadanos el centro y su paralización?
Miguel Garnica: Cuanto más estudio el BAI Center, más claro tengo que era necesario pararlo. El BAI Center era un proyecto muy ambicioso, que no era para Vitoria y que no era adecuado para los tiempos en que estábamos viviendo. Habría sido más fácil llegar al gobierno, estudiar los temas y luego tomar decisiones. Pero, en este caso, no podíamos esperar, porque su puesta en marcha iba a hipotecar a todos los ciudadanos. No había financiación y era una necesidad tomar esta decisión de paralizar el BAI Center. Y respecto a los costes, ya vimos según los técnicos que estará entre 2 y 3 millones de euros, pero recordemos que era un proyecto de más de 160 millones de euros.
G.H:¿Cuándo se conocerá la cantidad exacta?
M.G: Se están valorando ahora con las empresas, pero no será en mucho tiempo. Nos parece que lo que vamos a pagar es dinero, pero no es tanto en comparación con el coste total de la obra. Además, estamos con un proyecto que es necesario, se adapta a las necesidades de la ciudad y que va a servir para Congresos. Además va a ser específico para Congresos, cosa que el BAI Center no tenía. La reforma del Europa va a ser un hito importante y vamos a conseguir un espacio importante para vitoria adecuado a los costes a las demandas y a lo que necesita Vitoria en estos momentos.
G.H: ¿Qué obras se van a acometer en el Europa?
M.G:Vamos a arrancar de inmediato las obras para que el Europa sirva para exposiciones. Eso significará que vamos a empezar ya, que van a estar acabadas las obras para comienzos de 2012, con la celebración de la Green Capital. Además, vamos a comenzar a diseñar todas las necesidades de las obras de acondicionamiento que necesita el Europa. Queremos que esto se haga con consenso, porque es importante y por ello hablaremos con los grupos.
G.H:Esta reforma ¿será simplemente una adecuación o tendrá más calado?
M.G:Ya en la Comisión de Urbanismo todos los grupos parecían de acuerdo en reformar el Europa desde el punto de vista energético, desde el punto de vista verde y desde el punto de vista que se necesita para espacios congresuales. No vamos a hacer un cambio sin más, sino que vamos a hacer una reforma importante, pero también desde criterios técnicos. Los propios técnicos del departamento nos han hecho ver que el Europa es muy rico y se puede modificar. Nosotros vamos a cambiar la fachada y la cubierta, pero también queremos aprovechar cada metro del interior. Que no se pierdan metros por espacios comunes, como sí ocurría en el BAI Center.
G.H: ¿Qué presupuesto puede tener esta obra?
M.G: Lo estamos valorando. Queremos realizar primero el proyecto básico y, en función de esas necesidades, ajustar los costes.
G.H: ¿Cuándo arrancará esa segunda fase?
M.G: Estamos pensando todo para poder ponerla en marcha. Es decir, va a ser de manera inmediata las obras y también el diseño futuro, pero para ello queremos que haya un consenso.
G.H: Vitoria quiere crecer hacia adentro. ¿Ello implica hacer más viviendas en Salburua y Zabalgana?
M.G: Estamos hablando de la redensificación, ¿No?
G.H: Efectivamente.
M.G: Nosotros estamos demostrando que tomamos decisiones, lo hacemos rápido y con sentido común. En este sentido, entendemos que el lugar para hablar de redensificación es Ensanche XXI. Es un tema que hablaremos allí. Ha habido mucha densidad en Vitoria y hay que crecer hacia adentro. Hay que cuidar el entorno, no ya a base de planes renove, que están en marcha y los vamos a seguir, sino que entendemos que, desde el punto de vista de eficiencia y sostenibilidad, hay que ir a una rehabilitación tanto de barrios como de edificios. Eso nos parece una prioridad. Es momento de dar prioridad a lo barrios.
G.H: No me ha contestado. ¿El PP se opone a la redensificación?
M.G: Lo más importante de la redensificación, y por lo que el PP se opuso, es que el dinero destinado a equipamientos se habilitaba para el BAI Center. Pero este dinero ya se ha rescatado y ya volverá otra vfez al ayuntamiento. Era una prioridad importante. Otra prioridad para nosotros son los equipamientos. entendemos que tiene que haber equipamientos y se deben estudiar con los vecinos.
La semana que viene hablaremos con las distintas asociaciones vecinales para hacer un plan de equipamientos necesario para Salburua y Zabalgana. Y no hablamos de viviendas porque entendemos que se tiene que hablar en Ensanche XXI y lo deben conocer antes los grupos. Pero nuestra prioridad es que el dinero destinado a equipamientos no esté en el BAI Center y que diseñemos un programa de equipamientos de acuerdo a los vecinos, porque las coas hay que hacerlas de acuerdo con las personas que lo van a usar. Hay que diseñar la ciudad con los vecinos, y no darles la espalda como se ha hecho anteriormente.
G.H: ¿Se ha construido, a su juicio, de forma errónea en los últimos tiempos?
M. G: Entendemos que tiene que haber una ordenación importante, y hay supuestos que se deberían haber hecho de otra forma. COn la rehabilitación primero tenemos que saber las necesidades. ya hay estudios previos para ello de diversos barrios. pero también tenemos que saber las necesidades reales de los vecinos, hablando con ellos. A partir de ahí tenemos que tener claras las subvenciones existentes, así como la financiación. A partir de ahí haremos un plan definido en el que el Ayuntamiento y Urbanismo tengan la iniciativa. Entendemos que los planes renove se agotaban en sostenibilidad. No eran sostenibles ni siquiera aunque no estuviésemos en crisis. Esto lo tenemos que ver también de acuerdo con los vecinos, y desde el punto de vista energético.
Tenemos que ver qué barrios necesitan regenerarse, así como aquellos en los que deben abrirse comercios. Tenemos que hacerlo todo en conjunto. Y además en esta época hemso de ser eficientes. Debemos conocer todas las subvenciones existentes y eso será una prioridad. La rehabilitación estará coordinada por el ayuntamiento aunque queremos que haya otras instituciones. Y dentro del ayuntamiento hay que estar coordinado con Medio Ambiente y con Promoción Económico. En realidad se trata de tener una idea de ciudad.
G.H: ¿Sobre qué líneas planea asentar el departamento de urbanismo el nuevo Plan General?
M.G: Primero queremos hacer una ponencia sobre el Plan General. Queremos consenso para decidir dónde vamos. El futuro de la ciudad debe ser sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico. Estamos siendo ambiciosos y nos ponemos horizonte de 2014 para tener un plan. Recordemos que el anterior plan tardó 15 años en ser redactado. Lo que queremos ahora es crecer hacia dentro. Tenemos que crecer en los barrios y en las necesidades que tiene la ciudad.
G.H: ¿Habrá nuevas oficinas municipales para el final de esta legislatura?
M.G: Entendemos que si no hay ningún problema estaremos dentro del plazo. Ahora se han realizado unas pequeñas adecuaciones al proyecto que ya estaban incluidas e intentaremos lo antes posible arrancar las obras. Seguramente estén listas en esta legislatura.
G.H: ¿Por qué se ha modificado el centro cívico de Zabalgana, lo que ha provocado las críticas vecinales?
M.G: No ha habido excesivas críticas. Lo hemos hablado con los vecinos de allí y entendíamos que un teatro no era necesario. en otros sitios como Ibaiondo tampoco está funcionando. Un salón de actos como el que se va a hacer, coordinado por el Centro Cívico, permitirá un ahorro importante en la obra, pero aún mayor en el equipamiento. No era necesario un teatro, y el salón de actos ya cubre las necesidades de los vecinos.
G.H: ¿Cuándo se conocerán detalles del nuevo proyecto de Estación de Autobuses?
M.G: Se está estudiando con los arquitectos las adecuaciones necesarias para realizar el traslado de la estación de autobuses. Esto lo plantearemos en Ensanche XXI. Pero estaremos esperando el proyecto d los arquitectos.
G.H: ¿Llegará en 2011?
M.G: Sí, sí.
G.H: ¿Y las obras cuándo arrancarán?
M.G: Vamos a verlo. Primero queremos tener el proyecto, luego la adjudicación de obras, y finalmente ya entrarán las máquinas.
G.H: ¿Será posible ver jubilada la terminal de Los Herrán?
M.G: Entendemos que sí.
G.H: ¿Antes de final de legislatura?
M.G: Esperemos que sí
G.H: En tiempos de crisis, ¿es más difícil dirigir Urbanismo?
M.G: Urbanismo en un departamento motor de la ciudad. Pero hay que estar muy atentos a saber dónde estamos. Tenemos unas prioridades, que son al Europa, el Plan General y la rehabilitación de los barrios. En el Departamento estamos ahora mismo valorando también el suelo. Estamos inventariando. Tenemos que saber cómo está el suelo, y a partir de ahí saber hacia dónde podemos ir como ciudad. Tenemos que saber las necesidades de la ciudad, en el caso d que tengamos que sacar a la venta ese suelo. Todos tenemos que pensar cómo obtener más financiación y cómo ahorrar gastos y costes.
G.H: Betoño y el parque empresarial es uno de los retos más decisivos. ¿Qué plazos tendrá?
M.G: Este planteamiento ya estaba incluido en unso estudios 2003-2005. Betoño es un polígono que está degradado y que tenemos que adaptarlo. Lo que tenemos que hacer en primer lugar es conocer las necesidades de usos y equipamientos para poder coordinarlo. Pero también tenemos que luchar por mantener emprendedores alaveses en nuestra ciudad.
Queremos que un barrio degradado se convierta en un barrio de emprendedores. estamos trabajando para ver los usos, así como los plazos para hacer todo de la forma más eficiente y ágil. Queremos ver las necesidades que tenemos, en coordinación con GILSA.
noticia anterior
50.000 euros con tapones de plástico
Aitzina ha reanudado la recogida solidaria de tapones de plástico. El objetivo es financiar un proyecto de investigación sobre ataxia-telangiectasia, una enfermedad que afecta a un niño vitoriano. Para iniciar el proyecto es necesario recoger unos 50.000 euros. La ataxia-telangiectasia es una enfermedad degenerativa de las consideradas “raras” que afecta 15 niños en España. Jon […]
noticia siguiente
La fuente de Amárica se construyó conforme al proyecto
Las constructoras que ejecutaron las obras de la Palaza de Amárica por encargo de la concesionaria Vinci Park aseguran que han cumplido con su trabajo y que en principio no es culpa suya el que la fuente no funcione. Según aseguran desde Aralan (ejecutora de la obra junto a Excavaciones Arriaga), la empresa "ejecutó los […]