Miles de musulmanes comienzan el ayuno del Ramadán en Álava
El 11 de marzo, según el avistamiento lunar, comienzan los casi 30 días de Ramadán para la comunidad musulmana
Vuelve el ayuno para miles de musulmanes en Álava. Este lunes, si todo marcha según lo previsto y hay avistamiento lunar previo, comienza el Ramadán. El noveno mes de los 12 del calendario islámico (hiyri), el sagrado, para esta cultura.
El Ramadán se rige por el calendario lunar (más corto que el gregoriano usado habitualmente) basado en la rotación de este satélite alrededor de la Tierra. Eso hace que sus meses varíen entre 29 y 30 días. Y provoca que el Ramadán comience unos 11 días antes que el año anterior.
¿Cuándo acaba?
Empieza con la aparición de la luna en fase creciente el último día de Sha'ban (el octavo mes). Lo que está previsto que suceda el domingo. Y acabará cuando se aviste la luna de Shawwal, el mes siguiente al Ramadán. Algo que, con mucha probabilidad, ocurra el martes 9 de abril.
Durante el Ramadán, todos los días los musulmanes comienzan a ayunar al amanecer. En Álava, este lunes eso será a las 05:54. Y hasta las 19:13 no podrán ingerir alimento alguno. La rutina apenar variará uno o dos minutos cada día, en función de las salidas y puestas de sol.
El mayor cambio lo notarán el último fin de semana de marzo, ya que del 30 al 31 cambia la hora de madrugada. Toca adelantar el reloj para que a las 2 sean las 3 de la mañana.
¿Qué supone el Ramadán?
Aunque para la mayoría de la gente lo más llamativo de esta práctica es el ayuno, para la comunidad musulmana el Ramadán es mucho más.
Estas son sus funciones:
- Religiosa: es uno de los cinco pilares del Islam.
- Sanitaria: purificación del cuerpo.
- Mental: examen de voluntad.
- Moral: sentir lo que sufren las personas sin recursos y alimentos.
- Social: se ayuda mucho a los necesitados y a las familias en situación de vulnerabilidad.
Y es que, según cuenta la tradición, conmemora la revelación a Mahoma de los primeros versos del Corán. Por eso, a lo largo de este mes se fomentan, aún más, la oración, la lectura del Corán y la caridad.
La palabra Ramadán procede de la raíz árabe 'ar-ramad', que significa calor abrasador. Con el ayuno durante las horas de sol buscan la purificación del cuerpo. E incluye abstenerse no solo de beber y comer, sino también de cometer actos inmorales y caer en la ira. Todos los musulmanes adultos sanos deben cumplirlo.
Tan solo las personas enfermas, las embarazadas, quienes estén de viaje, las mujeres durante la menstruación o los ancianos son las excepciones al ayuno. Aunque estos días perdidos pueden recuperarse a lo largo del resto del año, ya sea de una vez o bien en días sueltos.
Ayunos, rezos y comidas
El ayuno empieza justo antes del primer rezo, 'fajr'. Previamente, se toman bebidas y comidas ligeras ('suhoor'). Cinco son los rezos que durante todo el año realizan los musulmanes.
- 'Fajr': oración del alba.
- 'Dhuh': a mediodía.
- 'Asr': durante la tarde.
- 'Maghrib': antes de la puesta de sol.
- 'Isha': oración de la noche.
El 'maghrib' pone fin al ayuno diario y da lugar al 'Iftar': la comida nocturna justo después de la puesta de sol. Durante el ayuno, la mayoría de ocasiones se hace en grupo. Es una oportunidad para juntarse las familias y amigos y compartir ese momento.
Aunque cada colectivo tiene sus propias costumbres en lo que a gastronomía se refiere. Una familia de Senegal o Mali prepara platos diferentes a una magrebí. Entre estas últimas, es muy habitual la 'harira', una sopa con legumbre, carne, tomate y especias. También pescado, arroces, carne, dulces, dátiles o pasteles.
"En este mes, además, las mezquitas y asociaciones del colectivo suelen dar comida a la gente sin recursos", explica Ahmed Zannouti, presidente de la comunidad islámica de la mezquita Annour y miembro de la comisión ADOS.
Sin lugar para el 'Eid el Fitr'
El momento más importante llega con el Iftar del último día del mes de Ramadán. Cientos de personas se juntan para ese rezo. Y son más aún las que, al día siguiente, se reunirán para el 'Eid el Fitr', la fiesta del fin del ayuno.
El año pasado, en Vitoria-Gasteiz se juntaron unas 2.000. Y la cifra este 2024 es muy probable que se repita o, incluso, aumente. El problema es la falta de recintos habilitados para semejante volumen de personas.
La comunidad musulmana comenzó celebrando esta fiesta, hace más de una década, en centros cívicos vitorianos. Luego pasó a la cúpula del Buesa Arena y los dos últimos años ya se ha instalado en el parking de Mendizabala.
De momento, y a falta de un mes para el 'Eid el Fitr', aún no tienen un lugar de celebración concretado. Es más que probable que deban repetir en Mendizabala. Pero quieren tratar con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz para barajar otras alternativas. "A ver si cabe la posibilidad de celebrarlo en algún lugar cubierto, debido al tiempo", apunta Zannouti.
noticia anterior
Herido grave un montañero vitoriano por una avalancha en Valdezcaray
El hombre de 48 años ha sido evacuado en moto de nieve y en helicóptero
noticia siguiente
Chalo VG: música desde el corazón
El álbum 'Lune Rouge' es su última entrega