Miren Larrión: "Vengo a aportar cambio y mi punto fuerte es la inexperiencia política"
EH Bildu ya tiene candidata al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Miren Larrión se presenta como la referencia del cambio que propone la coalición para Gasteiz: una profesora universitaria sin experiencia política, que aspira a abrir el ayuntamiento a la participación junto al resto de miembros de la coalición. PUBLICIDAD - SIGUE LEYENDO ABAJO -¿Por qué se […]
EH Bildu ya tiene candidata al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Miren Larrión se presenta como la referencia del cambio que propone la coalición para Gasteiz: una profesora universitaria sin experiencia política, que aspira a abrir el ayuntamiento a la participación junto al resto de miembros de la coalición.
-¿Por qué se ha elegido a Miren Larrión como candidata a EH Bildu?
-Yo vengo a aportar cambio. Soy alguien sin experiencia en el mundo institucional, pero con experiencia en el mundo laboral. He trabajado en diferentes sitios, incluso en diferentes países y más allá de mi tarea laboral. En la ikastola, en UPV o en otros proyectos en los que creo. Creo que es necesario un cambio.
Y el cambio es más fácil que venga de alguien de fuera que de alguien que lleve muchos años en la institución. En el mundo industrial si lo que se quiere es una continuidad escogen a uno de casa, y si quieren un salto en el mundo de la empresa buscan a alguien que traiga esa innovación. Yo lo que traigo y quiero traer es esa innovación.
-Profesora universitaria y experta en Medio Ambiente ¿Cómo ve la Capital Verde?
-Yo tengo otra forma de ver las cosas. Son muchos los años de trabajo en este asunto en Vitoria, con un grupo de trabajo muy bueno el CEA, pero al mismo tiempo veo otras necesidades: la gente tiene que participar. Todos tenemos que participar. Hay un déficit de participación: en lo verde y en todos los aspectos municipales. Esa Vitoria es verde en el Ayuntamiento y quizás no es tan verde desde lo que nos implicamos cada uno. La implicación empieza en lo que es el Medio Ambietne y acaba en la propia gestión del Ayuntamiento. Y esto se puede trasladar a propuestas más concretas.
-Últimamente se habla mucho de cambio, pero también hay gente con miedo a ese cambio, como ocurrió en 2011 con la llegada de EH Bildu a Gipuzkoa.
-Es normal el miedo al cambio. Todos tenemos resistencia a ello. Pero como dice Heráclito "Lo único permanente es el cambio". El cambio está ahí. ¿Quieres ser parte del cambio o resistirte? Cuando hablamos de cambio estamos hablando del nuevo modelo de sociedad que queremos: Un modelo de sociedad que mire a la gente o un modelo de sociedad que mire a la economía. Hay puntos de encuentro entre ambas, pero la decisión es para quién queremos hacer el cambio en la sociedad.
Ésta es una institucion que lleva funcionando de la misma manera muchos años... los cambios en la modernidad se han construido constantemente. Hay gente que se sigue oponiendo a tener un móvil de última generación y a tener whatsapp, pero una vez que lo empiezas a usar dices: por qué me negaba a esto. Todos hemos visto este tipo de resistencias. Incluso entre cuadrillas de amigos hasta para cambiar de bar.
La resistencia al cambio está ahí, y cuando por fin das el paso dices: por qué no lo habré dado antes. Hay que animar a la gente a que participe en este cambio.Participa tú también porque así también irá en la dirección que tú quieres. No creo que haya gente que se sienta cómoda en el modelo actual. De hecho no lo puede estar poque nos están recortando todo tipos de derechos: educación, sanidad, mercado laboral... ¿Quién puede estar a gusto con esto? Si temes que puede ser a peor entonces forma parte del cambio.
-EH Bildu ha enarbolado la bandera de lo social, dejando en segundo plano la Independencia: ¿Ha habido un cambio de prioridades o ambos discursos son compatibles?
-Todo se basa en lo mismo. Cada uno tiene que tomar sus decisiones. Eso tiene que ver con los movimientos sociales para que no sea solo uno quien tenga la palabra. Por qué el fracking, los créditos, la autonomía alimentaria, lo van a decidir entre cuatro. Queremos tener todos posbilidad de decidir.
Y esto eso se traslada al modelo de país. Las decisiones las quiero tomar en mi casa, en mi barrio, en mi ciudad y en mi país. No deja de ser diferentes aspectos del mismo planteamiento: cada uno tenemos nuestro derecho a decidir qué hacer con nuestra vida y con nuestro entorno.
-EH Bildu es un partido que encaja sobre todo entre los jóvenes, teniendo más fuerza en los nuevos barrios de la capital, sobre todo.
-Sin ninguna duda, pero porque también se ha visto que la gente más resistente al cambio es la más mayor. Todos tenemos un camino hecho y juega a nuestro favor y en nuestra contra. La gente joven ha vivido un tipo de ciudad y de repente... yo estoy muy preocupada por las próximas generaciones. A esa gente le vendieron un modelo de sociedad en la que iban a acceder a un empleo y a unas condiciones que ha caído. Se les prometía un tipo de sociedad que cuando falla se culpabiliza a la sociedad de ser irresponsable. Se les dice que no pueden decidir cosas. Y esa gente dice: Yo no estoy de acuerdo con lo que me impones. Es más fácil que la gente que quiere cambiar las cosas venga con EH Bildu porque es lo que nosotros defendemos.
-¿Qué propone EH Bildu desde el Ayuntamiento?
-Nosotros empezamos con el Herri Programa ahora. Se van a hacer ahí planteamientos concretos. No es un libro de ilusiones. Es el programa que queremos llevar a cabo si conseguimos que el Ayuntamiento sea nuestro.
-¿Es posible esa participación en la elaboración del Herri Programa por parte de los vitorianos?
-Es que no es sólo que pueda participar. Lo vamos a contrastar en determinados casos con gente que no necesariamente es cercana a nosotros pero cuya opinión nos interesa. En temas de justicia social no nos vamos a acercar a colectivos con afinida ideológica, queremnos contrastar con todos. Otra cosa es que el programa sea nuestro con lo cual nosotros decidiremos, pero está abierto a todo el mundo. De hecho el planteamiento de trabajo es que en determinados grupos los abramos, los vamos a anunciar y los intentaremos hacer al aire llibre. Es una invitación clara: vente y todo lo que se recoja lo vamos a contrastar.
-Podemos es ahora mismo la principal amenaza electoral de EH Bildu. ¿Cómo valoráis su irrupción?
A mí me gustaraí que EH Bildu fuera la alternativa real de todo el mundo, pero no es así. y sí creo que hay más gente que cree en el cambio y que igual en determinadas cuestiones no se ve identificada. Al haber una posibilidad real de que ellos trabajen en la misma línea es más que interesante. Es decir: sería complementario, porque en determinados aspectos vamos a coincidir, con lo que ese mensaje se va a ver reforzado. Si esa gente acaba también en el Ayuntamiento y en las Diputaciones esa voz que refleja lo que quiere la gente va a verse multiplicada. No se trata de ganar votos y tener más concejales. Si creemos en el cambio no significa que tengamos una mayoría absoluta nuestra que nos dé algo. Yo prefiero que haya más grupos que reflejen diferentes responsabilidad y que entre todos hagamos el cambio porque es en lo que creo.
-Un discurso interesante, pero difícil de escuchar en un político
-Pero porque no soy política. Esa es la cuestión. Quizás cuando me dices qué tengo que aportar es eso. Yo no quiero entrar aquí por nada personal. Quiero entrar a trabajar y en un momento dado volveré a mi puesto y aquí habrá otra gente. No dejo de ser el reflejo de lo que está detrás, de esas ganas de hacer cosas.
-El alcalde Javier Maroto le acusa de la inexperiencia
-Lo tiene muy fácil. Yo no tengo experiencia y creo que es mi punto fuerte. combinado con el resto. Yo no soy yo. Yo estoy con Eh Bildu, que tiene una experiencia de trabajo y no sólo es eso: tiene grupos de trabajo... el Herri Programa no es algo que se cierra para las elecciones y ya está. Al final a la gente también habrá que rendir cuentas de hasta dónde lo hemos llevado a cabo. Esto no dejan de ser círculos de gente trabajando en algo, y que en última instancia te llega a ti porque estás en el punto fuerte.
-¿Cómo se formará la lista de EH Bildu?
-Todo el mundo va a estar representado, pero aún no hemos cerrado las listas. Se optó por hacer la presentación de los candidatos para, en mi caso, darme tiempo para hacer el trabajo y tener unos meses.. pero el resto hay que contrastar. Hay que hablar con los concejales que están en activo, hay que mirar nuevas propuestas de gente... lo que se quieren son escuchar nuevas propuestas y proposiciones, y hacer el equipo que se presenta para ser concejal, porque otra cosa es el equipo que va a estar trabajando los temas municipales, y eso es bastante más gente. Gente que no está liberada, que está currando en lo suyo pero que quiere contribuir. el proyecto es más ambicioso que quiénes son los cinco nombres que durante cuatro años van a ocupar aquí una silla.
-La llegada de EH Bildu supondría la toma del poder por parte del nacionalismo en Vitoria, tras una trayectoria históricamente constitucionalista
-No sé si es real esa trayectoria. Si miramos a las generaciones más jóvenes y vemos el panorama educativo, con los familiares que optan por el modelo D, las actividades que se realizan en euskera... determinada imagen de ciudad a veces está en la Calle Dato pero no en Zabalgana. Vitoria es una ciudad muy diversa y no es lo mismo cómo juegan ni a qué juegan los chavales en Salburua o en la Plaza Amárica. Eso tiene que ser así: es enriquecedor y es bueno que sea distinto. El nacionalismo no deja de ser una cuestión de sensatez: vamos a tomar nosotros nuestras propias decisiones y más cuando todavía vemos que las decisiones que toman por nosotros nos lastran a un futuro muy oscuro. Ver a un estado acosado por problemas de corrupción tomando decisiones dentro del neoliberalismo ayuda bastante a hacer gente nacionalista y, sobre todo, a trabajar por la independencia.
-La principal crítica que reciben nacionalismo e izquierda es la utopía: ¿Cómo rompe estos ataques?
-Creo que es el ataque más fácil de hacer. Como no puedes demostrar lo que se podía hacer te tachaban de utópico. La cuestión es que en Gipuzkoa se ha visto que las utopías son realizables. Se puede combinar impuestos a los ricos con creación de empleo. Determinadas amenazas de que venían los Hunos se ha visto que los Hunos no han venido y que es posible hacer avances en lo social metiendo la pata por supuesto, pero ver avances y que determinados miedos es la forma de algunos de seguir manteniendo sus privilegios.
¿Levantará EH Bildu las alfombras?
-Cuando entremos al Ayuntamiento, porque va a ser ahora o dentro de 4 años, entramos para cambiarlo. El ayuntamiento no deja de ser una institución decimonónica y al ayuntamiento se entra para actualizarse.
Esto implica también abrirse a la participación. No es fácil. Es mucho más fácil la participación en un municipio de 5.000 habitantes. Lo hemos hecho en Aramaio, donde las consultas se hacen pensando en los vecinos, se somete a su participación, se les pregunta... ellos deciden de parte del presupuesto, y la gente al notar que participa en las decisiones implica una mejora del ambiente en el municipio. Quizás no son las mejores decisiones, pero sí las que mejor resultado dan.
-Si EH Bildu no gana, ¿cómo actuaría desde la oposición?
-Lo más interesante no es si ganamos en concejales, sino si el proyecto de Vitoria-Gasteiz gana como ciudad. Todo el que quiera crear en esta línea cualquier tipo de proyecto va a contar con nosotros. No se trata de tener los mayores titulares porque eres el que más barbaridades le dice al alcalde, sea quien sea, sino que se trata de lo contrario. Entramos para construir y para crear. Entramos para ayudar. Podremos ser líder de la oposición, pero de una oposición constructiva.
-Vitoria tiene una marcada experiencia en lo verde. ¿Qué propuestas lleva Miren Larrión como experta en sostenibilidad y medio ambiente?
-El trabajo técnico del CEA es muy bueno y las propuestas son muy buenas, pero falta la parte de involucrarnos por la ciudad. ¿Qué haces tú en el consumo de agua o en la gestión de residuos, en la demanda o en el aprovechamiento de alimentos? Todo lo que no hacemos forma parte de lo que no nos están pidiendo que hagamos. Por ejemplo el trabajo hecho por el fracking ha sido excelente. Hay que informar de lo que pasa si se implanta y desde ahí movilizar a la gente. Todo tiene repercución ambiental. Como forma parte del día a día no nos paramos a reflexionar. Todo el planteamiento actual en Europa se basa en la economía circular: aquello que no estemos separando y reutilizando lo estamos tirando a la basura: cojo, compro, uso y tiro. Se plantea una economía en que una vez que se ha extraído una materia prima entre al circuito y no lo abandone.
En gestión de residuos urbanos seguimos vertiendo más del 70% en Gardelegui. La previsión de Europa es del 50% para 2020 y la previsión de Euskadi es del 75%. Ese salto no depende del CEA, sino de lo que vayamos a hacer cada uno. Y eso es parte del ayuntamiento, informar. Una ciudad no puede ser verde por lo que se haga desde el Ayuntamiento sólo. Tiene que serlo porque todos nosotros tengamos esa conciencia verde. Hay que involucrarse, también en movilidad. Y que se nos informe, pero también se nos dé la posibilidad de decidir. Esta ciudad ha decidido que sólo va a contratar energías que provengan de fuentes renovables... No puede ser sólo un verde institucional, sino también basadoen la calle.
-¿Va a estar todo el día preguntando a los ciudadanos?
-Sí, pero eso no quiere decir que todos los días haya un referéndum a las 5 de la tarde. No a todos nos interesa todo, pero la participación ciudadana se tiene que incentivar. Eso se basa en que los órganos que existen no sean sólo consultivos.
-¿Que tengan voto?
-En cierto modo, no vamos a decir que una persona que se autonombre decida por todos, pero sí que la gente y las asociaciones que tengan gente detrás tengan ciertas responsabilidades. E incluso en ciertas consultas abrir la puerta a las consultas populares. Eso no lo puedes hacer todos los domingos, pero no creo que haya problemas en realizar una serie de consultas y ese mismo día preguntas 12 cosas. Igual no todo el mundo habla sobre las 12, igual yo no opino sobre los autobuses porque voy en bici pero me interesa mucho preguntar por el planteamiento de la interculturalidad.
Y luego es el trabajo del día a día. Sólo te vas a involucrar si lo que dices es verdad. Para que la gente crea en algo tiene que ser cierto. Y vivimos en una sociedad hoy por hoy muy preparada. Nuestro nivel de información sobre lo que nos interesa es muy alto. Somos una sociedad muy preparada. Pensar que se tiene que opinar sólo una vez cada cuatro años y lo que deleguen en ti estás dotado de unos poderes inmensos y sabes qué le gusta a todo el mundo también es un poco absurdo. Vamos a buscar que cada uno pueda participar.
-Ante las criticas de Maroto por el abuso en la RGI EH Bildu propone una campaña de educación, para incidir en el carácter diverso de la ciudad ¿Por qué?
-Yo tengo hijos y a veces, cuando no se sale con la suya ygrita más alto y cada vez dice mayores tonterías, no se suele acertar haciéndole caso. Lo que hay que hacer es no hacerle caso hasta que se tranquilice y, cuando estemos en condiciones de hablar, quizás hablar. Si la preocupación del alcalde por la RGI fuese legítima estaría trabajando al respecto porque él tiene una responsabilidad institucional que puede ejercer. Si la estuviera ejerciendo e hiciera ejercicio de su deber, sería legítimo.
Pero no es el caso. Y lo que se está jugando puede conllevar una fractura social y puede llevar a casos como hemos visto en Europa. Es el momento no ya de pedirle que él actúe con responsabilidad, que de eso estamos pasados y además responde a otros motivos. No es cuestión de responsabilidad, sino de un montaje electoral. Por lo tanto es el turno de que todos pongamos nuestro granito para decir que a eso no jugamos. Tiene que ser la ciudad de todos, de los del Cantón de Santo Domingo y de los que viven en los chalés de Armentia. Pero desde luego no tiene que ser la de una a costa de la de los otros. Al final es enviar un mensaje en el que quepan todos. Y todos cabemos en este mensaje.
-¿Todos cabemos en el mensaje de EH Bildu?
-No todo el mundo se va a ver reflejado. Hay gente de derechas y no se va a ver reflejada, o hay gente que no es nacionalista y ve nuestros planteamientos extremos. no todo el mundo se va a ver relfejado en nostoros, pero nosotros sí creemos que desde el gobierno tenemos que pensar en todos. No vamos a gobernar para los nuestros. Tenemos que gobernar para Vitoria.
-¿Qué ha pasado para que EH Bildu haya dado un salto tan grande en Álava?
-Yo creo que en Vitoria la gente que tradicionalmente ha sido cercana a la izquierda abertzale ha visto que nadie ha estado ahí para enriquecerse, la gente predica con el ejemplo: primero trabaja, primero dan y luego dicen a los demás que trabajen. Es la trayectoria de una vida, no se trata de un titular, y esa coherencia personal no paga tributos en dos meses o en dos años. Pero la coherencia se nota al final del tiempo. Tenemos que aportar esas ganas de cambiar la sociedad pero claro, no habiendo nacido ayer, sino con una trayectoria de más de 40 años.
-El final de la lucha armada y la desaparición de las acusaciones hacia la izquierda abertzale también ha ayudado a ese crecimiento
-Se ha normalizado la sociedad, y eso también favorece las relaciones. Por eso vuelvo a la multiculturalidad. Una vez que hemos visto lo que se puede llegar a romper la sociedad y lo necesario que es hablar entre todos y que hay sitio para todos, es cuando precisamente no podemos tolerar esa fractura social.
noticia anterior
Los bomberos recuperan una bici del Zadorra y una muleta del estanque del Parque del Norte
Los bomberos realizaron este fin de semana numerosas actuaciones, motivadas por incendios, principalmente. Sin embargo, entre las actuaciones también destacan otras más o menos anecdóticas. Los bomberos tuvieron que intervenir en el incendio de un cartel luminoso en la calle Ortiz de Zárate, para apuntalar una atracción infantil en una zona de juegos en Salburua […]
noticia siguiente

Etxerat se manifiesta durante la visita del Ministro de Interior a Vitoria
Etxerat, la organización de apoyo a los familiares de los presos vascos, se ha manifestado este mediodía en la Plaza de España coincidiendo con la visita a Vitoria-Gasteiz del ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz. El ministro visitará junto a alcalde y Diputado General la antigua sede del Banco de España, que acogerá el Memorial […]