Monasterioguren: la puerta a los Montes de Vitoria
Monasterioguren, concejo que pertenece al Municipio de Vitoria y que se encuentra a unos seis kilómetros de la capital alavesa
INFORMACIÓN
⛪️Nombre:Monasterioguren
🏘Población:43 habitantes
🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Vitoria
🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, embalse de Salsibarri, monte Pagogan
El concejo está encuadrado, junto a otras localidades como Gometxa o Zumelzu, en la Zona Rural Suroeste de Vitoria y se encuentra a una altura de unos 590 metros.
El pueblo de Monasterioguren cuenta según Eustat, con una población de 43 habitantes, de ellos 28 son hombres y 15 son mujeres.
Monasterioguren aparece documentado ya en el siglo XII, en un documento de 1135 en el que el obispo de Nájera da en encomienda al arcediano, maestro Pedro, la casa de Armentia más las cuartas episcopales de veinte villas cercanas, entre las cuales se hallaba Monasterioguren.
En 1294 fue uno de los pueblos de Álava que prometieron al rey Sancho IV de Castilla cien mil maravedíes para la ayuda del cerco de Tarifa.
En 1800 estaba bajo la jurisdicción del obispado de Calahorra y pertenecía a la vicaría de Vitoria y al arciprestazgo de Armentia.
Sobre su nombre, Gurena es una palabra proveniente del euskera que significa limite o linde, por lo que el nombre de Monasterioguren es traducible como monasterio del límite. En un documento de 1135 aparece como Monasterium Gurena, como Monasterioguren en un documento de 1294, asi como, Monasterio Guren en documento de 1724.
No obstante, el topónimo Mostrun o Mostrum es muy habitual en la documentación antigua para referirse a esta localidad, hasta el punto de haber sido la más extendida.
Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
La iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol es de origen medieval, conservando gran parte de esta época.
El templo presenta un pórtico medieval, con cinco arcos apuntados. Junto al pórtico, se levanta a los pies una esbelta torre de planta cuadrada cuyos cuerpos inferiores, románicos, separados por una imposta ajedrezada, van abiertos por saeteras y llevan gruesos baquetones en los ángulos.
El interior, de nave única, cubre con bóveda de cañón apuntado con gruesos arcos fajones que recaen en las pilastras colocadas tras el maestreo del s. XVIII realizado por Nicolás de Aramburu. Retablo mayor ensamblado en 1761 por Juan Antonio de Pellón, que lo trazó según el estilo de fines del barroco.
En la sacristía se guardan dos obras de orfebrería: un cáliz con pie del s. XVI polilobulado e inscripción en letra gótica y copa.
- Galería de fotos
Rutas
Debido a su cercanía con Vitoria-Gasteiz, Monasterioguren en uno de los puntos favoritos para dar comienzo a rutas de media distancia y que transcurren entre hayedos y arroyos.
Embalse Salsibarri
El pequeño embalse de Salsibarri es una balsa de riego que recoge las aguas del arroyo Salsibarri. Para llegar hasta allí desde el concejo de Monasterioguren debemos dirigirnos hacia las casetas de Okina para ascender hasta la balsa. Una vez allí, y antes de tomar el camino de vuelta, podemos rodear la balsa por un camino que se interna en un bonito hayedo y que transcurre junto a otro de los arroyos que recoge el agua de la balsa de Salsibarri.
La ruta circular al embalse de Salsibarri desde Monasterioguren es apto para todos los públicos y no supera los 10 kilómetros de distancia.
Monte Pagogan
Cumbre de los Montes de Vitoria a la que se suele conocer con el nombre de Palogan, aunque su forma correcta es la de Pagogan (Pagogana = Alto del haya). Como su propio nombre indica en sus cercanías se encuentran importantes hayedos. Con sus 1.029 metros es la segunda cima más alta de los Montes de Vitoria. el monte San Cristóbal con solo 17 metros de altitud más ocupa el primer lugar.
Para ascender al Pagogan desde Monasterioguren iniciaremos nuestra ruta en el parking existente junto a la iglesia del pueblo. Desde allí ascenderemos una pista que se encuentra junto al depósito de aguas para continuar por una senda que transcurre por un bosque y varias piezas de cultivo, y que nos lleva hasta la granja de Uribarrigoiti. Tras pasar las casetas de Okina nos adentraremos en el bosque hasta conseguir el ascenso a la cumbre.
La ruta completa no llega a los 15 kilómetros de distancia y su desnivel es de unos 470 metros.
- Fiestas
Monasterioguren celebra sus fiestas el 29 de junio en honor a San Pedro.