Montehermoso repasa la obra de Olaguibel con fotos antiguas de Vitoria

29 abril, 2018

Olaguibel fue el autor de Los Arquillos, la Plaza Nueva, la Casa del Santo y otros edificios religioso

Vitoria-Gasteiz aprovecha el bicentenario de Olaguibel para viajar en el tiempo por su obra. Sus principales hitos son Los Arquillos-Plaza del Machete, la Plaza Nueva, la Casa del Santo En Armentia o las torres de las iglesias de Arriaga y Matauco. Una exposición repasa en Montehermoso la historia de estos lugares. 

Esta exposición está planteada como un viaje a través del tiempo por las calles y plazas creadas por él. Un homenaje a Olaguíbel, el arquitecto que convirtió Vitoria-Gasteiz en una ciudad para convivir.

La muestra está compuesta por 62 fotografías de diversos autores, un retrato del insigne arquitecto y urbanista, pintado en 1915 por Isaac Díez Ibáñez, 2 cuadros con las Vistas de la Plaza Nueva (1855) y Vista antigua de Vitoria (1862), de Juan Ángel Sáez García, y la acuarela original de Obdulio López de Uralde del cartel de fiestas de 1948. Asimismo se exponen reproducciones de los planos de Olaguibel y Díez de Güemes, y 2 vitrinas con diversos documentos.

Olaguibel logró unir la colina Medieval con el nuevo Ensanche, a través de una solución de bóvedas y arcos que permitía descender en terrazas. Desde El Campillo se habilitaban cinco pisos: Colina, Plaza del Machete, Arquillos, actual Mateo de Moraza y Plaza Nueva.

  • Plaza Nueva

La Plaza Nueva fue ordenada levantar en 1781 (llamada también Plaza de la Constitución en 1820, Plaza de Alfonso XIII en 1927, Plaza de la República en 1931 y Plaza de España desde 1936) es, junto a los Arquillos, el mayor hito de Olaguibel, y en las fotos se pueden ver diversos actos que ha acogido este cuadrado perfecto en el que se han inspirado otras ciudades para su Plaza Mayor. Su nombre actual oficial es "Plaza de España (Plaza Nueva)".

S.Vera-Fajardo.-1900.-Plaza-de-España (con cartel Viva Alfonso XII) Archivo Municipal

S.Vera-Fajardo.-1900.-Plaza-de-España (con cartel Viva Alfonso XII) Archivo Municipal

  • Sede central de eventos

Esta plaza ha acogido multitud de acontecimientos importantes. El más destacado es, sin duda, el nombramiento de José Bonaparte como Rey de España en 1808.

En cuanto a los hechos curiosos está el accidente de un avión nazi en septiembre de 1936. El avión cayó en la misma plaza, y provocó la muerte de al menos tres personas. El hecho fue rápidamente escondido por el franquismo.

La Plaza de España ha sido sede de corridas de toros, de partidas de ajedrez y de numerosos eventos relacionados con la época. La plaza de España fue también el escenario del primer descenso de Celedón en los años 50.

Plaza de España hacia 1905 (Anónimo) Archivo municipal

Plaza de España (Plaza Nueva) hacia 1905 (Anónimo) Archivo municipal

Además, hasta finales de los años 30 la Plaza contó con un kiosko muy similar al de La Florida. Un kiosko que fue posteriormente retirado y que permitió a la plaza ganar mucho más espacio.

Anteriormente se ubicaba en el centro de la plaza un pequeño escenario presidido por una farola, como se puede ver en una de las imágenes superiores. Además, en esa misma foto se observa que el hueco que ahora ocupa el reloj tenía un cartel con el lema Viva Alfonso III, y más abajo se podía leer Viva la Constitución.

  • ¿Quién fue Olaguíbel?

El enorme talento de Olaguíbel (1752-1818) está unido a dos grandes obras: la construcción de la Plaza Nueva de esta ciudad, primera plaza neoclásica, que sirvió de modelo para otras muchas como las de Donostia y Bilbao; y Los Arquillos, donde el recurso a las terrazas y plataformas escalonadas para solucionar el gran desnivel existente entre el Casco Medieval y la ampliación hacia el sur concita la admiración de los expertos a nivel internacional.

Olaguíbel fue además el primer arquitecto académico titulado del País Vasco y director de la Escuela de Dibujo de Vitoria-Gasteiz. Su obra tuvo gran eco tanto en toda Europa, donde contó con numerosos seguidores. Otras obras suyas de renombre son la Casa del Santo de Armentia, las torres de las iglesias de Arriaga y Matauco y la iglesia de San Andrés de Elciego, entre otras muchas.

  • Horario de la muestra

Martes a sábado:
11:00 - 14:00 / 18:00 - 21:00
Domingos y festivos:
11:00 - 14:00