Murales en Vitoria: Fachadas que ejercen de lienzos

18 abril, 2022

Repasamos algunos de los murales que existen en las fachadas de Vitoria-Gasteiz

Los murales se han convertido en un símbolo de Vitoria-Gasteiz. Decenas de fachadas de la ciudad han cogido color en los últimos años para dar cabida al arte de la pintura. Cada vez son más los lugares que pintan sus fachadas para darle colorido y significado.

En Gasteiz Hoy repasamos los murales de Vitoria-Gasteiz, tanto del centro de la ciudad como de los barrios:

Itinerario Muralístico

El proyecto Itinerario Muralístico ha hecho de paredes degradadas enormes lienzos para pintar sobre ellos. Una iniciativa que se inició en 2007, con la elaboración del primer mural, ubicado en la Plaza de las Burullerías. Desde entonces, grupos de hasta 30 personas, coordinados por las hermanas Werckmeister, han dado vida y color a 13 fachadas del Casco Viejo, 4  en el barrio de Zaramaga y 2 en Ariznabarra.

En esta iniciativa participan los artistas junto a voluntarios, personas mayores de 18 años con o sin experiencia artística, de cualquier edad o profesión. Además durante 7 años (hasta 2016) junto a ellos estaban las llamadas "Brigadas de la brotxa", en el que participaron más de 70 jóvenes de 16 a 20 años que trabajaban a cargo del Ayuntamiento.

Casco Viejo

Al hilo del tiempo (2007)

Conformado por varios telares, recordando que en la Plaza de las Burullerías se encontraba el mercado de estos productos. Los diversos telares representan la pureza de la Catedral, el estilo arabesco, la cotidianidad de nuestras casas y el lujo.

Al hilo del tiempo

Continentes (2008)

El cambio en la escuela Haurtzaro fue absoluto, desapareciendo el gris tristón por una representación de la flora y fauna de todos los continentes.  De esta forma se buscaba recrear la diversidad que existe en el barrio en la actualidad, además de darle un tono más infantil y acorde con lo que es el edificio.

Continentes

Cubierto de cielo y estrellas (2009)

En esta representación hay quien puede ver el famoso cuadro El Beso de Gustav Klint, pero la inspiración original fue un cuadro de Giotto di Bondone. En este caso, los dos personajes que se besan son dos participantes de los murales, y todas las prendas y telares son reales. Se encuentra en el Cantón de Santa Ana.

Cubierto de cielo y estrellas murales vitoria

El triunfo de Vitoria (2009)

Está ubicado en la parte alta de El Campillo, en uno de los numerosos parques recuperados para el uso público.  Está inspirado en el cuadro de Georges de la Tour “El tramposo”. Simboliza el aviso de la sirvienta de “Vitoria” a su señora de que el hombre poderoso con el que juega a las cartas pretende hacer trampas.

El triunfo de Vitoria

La noche más corta (2010)

Es el más escondido de todos para los vitorianos, ya que se encuentra en la zona de las murallas, junto a Escoriaza Esquivel. Representa las hogueras y la fiesta en la Noche de San Juan, con su magia y todo lo que representa.

La noche más corta murales vitoria

Ezkuz esku (2010)

Son tres murales independientes ubicados entre la Herre y la Zapa. Unen la Escuela de Música con el Museo de Ciencias Naturales. Por ello, representan la música, la convivencia y la naturaleza. Murales en los que también se utilizó el mosaico y están dispuestos en forma de viñetas de cómic.

Ezkuz esku

¿Qué haremos con lo que sabemos? (2011)

El del Artium estaba llamado a ser un mural activo, sobre el cual se representaría una secuencia de imágenes en forma de corto que denuncia el derroche y el consumismo del primer mundo. Es un mural denuncia, aunque la parte más activa, la de la proyección, apenas se ha podido poner en marcha por falta de financiación.

¿Qué haremos con lo que sabemos? murales vitoria

La luz de la Esperanza (2011)

El del Cantón de Anorbín trata sobre la igualdad de género, con una sucesión de imágenes que van desde el problema (en el extremo inferior) hasta la solución, que se ubica en la parte más alta del mural. Entre medio se suceden varias imágenes, independientes entre sí, en las que se puede ver desde la tristeza más absoluta hasta el lado más femenino de las mujeres y el más masculino de los hombres. Todo ello salpicado por palabras y frases que recuerdan la temática del mural.

La luz de la Esperanza

Somos Agua/Somos Arte (2011)

Un proyecto creativo común de los grupos de trabajo de los Centros Cívicos Aldabe, Landazuri y Campillo, para crear un mural en la pared frente a la piscina y al teatro del C.C. Aldabe. Se trata de un collage con iconografía relacionado con el agua como medio y como inspiración. Este concepto se relaciona también con el arte. Además aparece una reproducción de una obra de Dègas.

Somos Agua

Erase una vez el Voluntariado (2012)

Un mural que homenajea al voluntariado, a la entrada del Casco Viejo por Aldabe. Un homenaje para quienes de forma desinteresada han contribuido durante años a decorar las paredes del Casco Viejo, pero también a las numerosas asociaciones que, de forma desinteresada, colaboran dentro del Casco para diversas causas.

Erase una vez el Voluntariado murales vitoria

Auzoan Hazi Hezi BIzi (2018)

Auzoan Hazi Hezi Bizi significa en euskera "crecer, educar y vivir en el barrio". Ubicado en el Cantón de Santa An,a este mural es un homenaje a la implicación social de la asociación de madres y padres de la escuela pública Ramón Bajo, su profesorado y los colectivos, asociaciones e individuos del barrio que fueron imprescindibles en la transformación de la escuela por dentro y fuera.

Auzoan Hazi Hezi BIzi

Zaramaga

No hay presente ni futuro sin memoria/ Egiaren mesede jarrai eta ekin (2013)

Es el primer mural en el barrio de Zaramaga de la expansión del IMVG desde el Casco Histórico. La temática del mural es sobre los sucesos del 3 de marzo de 1976. Está enfrente de la Iglesia de San Francisco, donde ocurrieron los hechos.

No hay presente ni futuro sin memoria

La imagen es una composición vertical y cronológica de documentación de época. Arriba referencias al ambiente de huelga y lucha obrera que anteceden los hechos del 3 de Marzo, en el centro el punto de inflexión del día 3 de marzo, y abajo la continuidad de la historia.

En la Cresta de la Arruga (2014)

La temática de la que partió este taller fue: los mayores. Zaramaga, es un barrio obrero "de toda la vida". Poblado por inmigrantes de otras provincias y también más recientemente de otros países.

En la Cresta de la Arruga

La población del barrio esta envejeciendo, la industria ya no da trabajo a los jóvenes y buscan oportunidades en otras partes.

El Lince de Zaramaga (2015)

Situado en la Calle Reyes de Navarra este mural habla de la simbiosis real del mundo animal y de fantásticas relaciones soñadas entre especies. Se trata de una alusión a una biodiversidad perdida que se podría y se debería de recuperar.

El Lince de Zaramaga

Usted Está Aquí (2016)

Sin la migración no podría entenderse la identidad de nuestra ciudad, y mucho menos la de un barrio como Zaramaga. Este mural quiere ser un homenaje a todas las personas que dejaron sus lugares de origen para construir Vitoria-Gasteiz.

Usted está aquí

Ariznabarra

Vecinas (2018)

El mural quiere reivindicar el concepto de vecinas. Aunque el término se determina por la proximidad geográfica, en el mural se pretende dar una acepción más cariñosa. Maruja y Joaquina representan a todas las vecinas. Un mural de barrio y para el barrio y, de sus mujeres.

Vecinas

Además el mural está plagado de simbología e iconos de Ariznabarra: la arquitectura de sus primeras casas , la piscina que existió en la misma plaza que acoge el mural, los huertos que rodeaban el barrio, su nacimiento como barrio pirata e ilegal, etc...

Uzta/La Cosecha (2019)

Es un mural y video documental donde se recogen las vivencias y experiencias de personas del barrio de Ariznabarra en el verano de 2019.

Uzta/La Cosecha

Errekaleor

Errekaleor ha crecido en los últimos años como un museo al aire libre. Varios de los edificios tienen hoy más color que hace una década, gracias a artistas de todo el mundo que han pintado las fachadas de los edificios del barrio.

mural errekaleor 3 de marzo vitoria

Mural en recuerdo a las víctimas del 3 de Marzo del 1976 en Errekaleor. Romualdo Barroso era vecino del barrio.

Este agosto el barrio ha presentado su último mural, en recuerdo al militante anarquista Lucio Urtubia. Un mural que ha pintado Roc Blackblock en una de las cada vez menos fachadas que van quedando libres en el barrio.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Errekaleor auzoa (@errekaleor)

Puedes ver la galería de los murales de Errekaleor pinchando en la siguiente imagen.

  • Galería de fotos:

Errekaleor

Murales y graffitis deportivos en Vitoria

El deporte también es protagonista de muchas pinturas en la ciudad. Las más destacadas se encuentran, sin duda, alrededor del estadio de Mendizorrotza. Durante los últimos años, la gran mayoría de estas puertas se han pintado con el objetivo de crear una gran bufanda albiazul.

Se trata de una manera muy bonita de repasar la historia del club, con murales que se han añadido poco a poco, con diferentes eventos y homenajes a las personas más importantes de la historia del Deportivo Alavés.

Pero no son los únicos. Los graffitis y murales sobre deporte son protagonistas también en otros barrios como Adurtza, con esta gran ilustración de los Hermanos Pou.

hermanos pou mural adurtza

En Divino Maestro, el Araba de baloncesto y el Gure Auzune de balonmano también tienen su propio mural, en la cancha donde disputan todos sus partidos como local.

mural divino maestro gure araba

Por último, en Ariznabarra grandes mitos del Baskonia como Dusko Ivanovic, Velimir Perasovic o Luis Scola también tienen sus ilustraciones.

Otros murales

Uno de los últimos murales, y quizá el más actual, es el pintado en una fachada entre las calles Los Herrán y Avenida Santiago, frente al Hospital de Santiago. Aratz y Kapone de Fill In Culture crearon un nuevo mural en el centro de Vitoria-Gasteiz en plena pandemia. Una pared con la que SATSE, el Sindicato de Enfermería de Álava, quiere rendir homenaje a todas las enfermeras y los enfermeros.

mural sanitarios

Irantzu Lekue también ha realizado varios murales por toda la ciudad. El más famoso fue el que, no sin polémica, se pintó en el colegio de San Martín. Y es que ese en un principio, era un proyecto que se iba a realizar en la Avenida Gasteiz. Sin embargo, terminó trasladándose ante la crítica de arquitectos y medios de comunicación, y a pesar de tener el apoyo de vecinos e instituciones.

mural san martin vitoria

Judimendi también tiene su espacio para la pintura. Este proyecto participativo y de innovación social en el parque de Judimendi nace inspirado en el trabajo realizado por autores como Jose Miguel de Barandiaran, Rosa Iziz, Félix Placer, Ana Iziz y, sobre todo, a partir de los textos y conversaciones entre Irantzu Lekue y la escritora alavesa Toti Martinez de Lezea.

  • Galería de fotos:

Mural

Además, la artista vitoriana ha participado en otros murales tanto en Vitoria-Gasteiz como en el medio rural. Es el caso de este mural pintado en Ali en homenaje a dos mujeres del pueblo:

mural ali vitoria

Pero aún hay más en la ciudad, y todos los años van naciendo nuevos proyectos que dan color a Vitoria-Gasteiz. ¿Cuál es tu favorito?