Musitu: enclavado en el espectacular Barranco de Igoroin

30 marzo, 2024

Los cinco molinos harineros de Musitu dieron notoriedad al pueblo

Musitu se encuentra a 34 kilómetros de Vitoria-Gasteiz

⛪️Nombre:Musitu

🏘Población:7 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla Montaña Alavesa

🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de San Martín, Barranco de Igoroin, Molino de Igoroin, Mirador de Atabarri

El concejo de Musitu se encuentra ubicado en un espléndido paraje singular, con el espectacular Barranco Igoroin como fondo.

Musitu es núcleo del concejo Real Valle de Laminoria que se encuentra a 793 metros de altitud y que debido a su situación de cruce de caminos, fue importante en la Edad Media.

El pueblo de Musitu pertenece al Municipio de Arraia-Maeztu, municipio que a su vez pertenece a la Cuadrilla Montaña Alavesa.

Musitu montaña alavesa

En la Edad Media, Musitu fue un pueblo rico e importante

Musitu es un pueblo muy antiguo, aparece en la Reja de San Millán con el nombre de Mussitu.

En la Edad Media fue rico e importante, por su situación de cruce de caminos, transitados por gentes que desde Navarra y La Rioja se dirigían a la Llanada Alavesa y Cantabria.

Los molinos harineros que existían en sus cercanías dieron notoriedad al pueblo. Entre ellos, el Molino de Igoroin, construido en el año 1561, el de 'La Poza', de 1772, el de 'Santa Pía', de 1767 y el de Santo Toribio, del año 1829.

Galería de Fotos de Musitu

Pincha en la imagen para acceder a la galería.

El pueblo de Musitu cuenta con casas reconstruidas y otras de nueva construcción, separadas por cerrados, huertas o jardines. El concejo, cuenta con los puentes de Igoroin y el de Santa Pia, ambos sobre el río Musitu.

En la calle San Martín está la fuente-abrevadero y el lavadero, construidos en 1865 por el maestro cantero Vicente Nanclares, vecino de Maeztu.

En la actualidad, según datos de Eustat, Musitu cuenta con 7 habitantes. De ellos 5 son hombres y 2 mujeres, de los cuales, alrededor del 71 % tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años.

Fuente-abrevadero y lavadero de la calle San Martín de Musitu

Iglesia Parroquial de San Martín

Al sur de Musitu se encuentra tanto la Iglesia Parroquial de San Martín como la casa cural.

La Iglesia Parroquial de San Martín es un templo del siglo XIII. Su pórtico es pequeño y consta de dos arcos de medio punto. La portada tiene un arco apuntado.

El retablo, erigido del XVIII, está presidido por una talla de San Martín, y a sus lados las imágenes de San Pedro y San Pablo. A los pies está otra imagen barroca de San Antonio. En lo alto del retablo se encuentra la imagen de Cristo.

La planta es de base rectangular, y en el exterior se puede ver una portada tapiada, los canes en el alzado sur y un pequeño hueco en la cabecera de la iglesia, de la época medieval en que fue construida. La torre es de piedra de sillería, cuadrada, con tres arcos para las campanas.

En el lado izquierdo del altar se halla una peana con la imagen de la Virgen del Rosario. El coro, la sacristía y la pila bautismal, al lado derecho del altar, rematan la iglesia.

La Iglesia Parroquial de San Martín es del siglo XIII

Barranco de Igoroin

El barranco de Igoroin forma un paisaje espectacular de paredes multicolores. La acción erosiva del río Igoroin, así como los múltiples arroyos que desaguan en él, dan forma a este espacio singular, convertido con el paso de los siglos, en una de las joyas naturales de Álava.

Powered by Wikiloc

Si por algo destaca el barranco es por su riqueza forestal, habiendo sido declarada Reserva Forestal por la Diputación Foral de Álava. En ella se han catalogado más de 52 especies autóctonas de árboles y arbustos. Un paseo por este cañón, sobre todo en otoño, nos hace disfrutar de un festival de colores donde el arce (acer opalus) se convierte en el rey.

Esta especie, poco común en Álava, forma en este barranco pequeños bosques o rodales monoespecíficos, que se encuentran a su vez rodeados, en la cara sur, de serbales blancos y quejigos; en la cara norte de hayas y alguna mancha de pinos; y en el fondo del valle y junto al río la vegetación propia de ribera.

El Barranco de Igoroin es una de las joyas naturales de la provincia

A esta diversidad florística se une la espectacularidad de los cortados de roca salpicados de media docena de cascadas que discurren a lo largo del cañón y que descansan en el río.

La huella humana también ha tenido su presencia en este espacio, reflejada en el pueblo de Igoroin, en el fondo del valle, donde la vida permaneció hasta mediados del siglo XX.

Hay algo que llama la atención y es la presencia, en el curso fluvial, de cinco molinos que funcionaron hasta el siglo XIX. Actualmente, el único que queda en pie, es el de Igoroin a pocos metros del antiguo despoblado, y que sirvió tanto para la actividad harinera como para la batanera, al tener un mazo pisón para el prensado de pieles y lanas.

El río Igoroin transcurre por el Barranco de mismo nombre

Mirador de Atabarri

Musitu cuenta desde finales del 2019 con el Mirador de Atabarri, un mirador integrado en el paisaje y desde el que se obtiene una privilegiada vista del impresionante barranco de Igoroin.

El espacio, ubicado  a unos 200 metros de distancia del trazado de la Vía Verde, cuenta con unos aparcabicis, con el fin de que los cicloturistas puedan hacer un alto en el camino para disfrutar de unas increíbles vistas.

El Mirador de Atabarri nos ofrece unas bellas vistas

Molino de Igoroin

El Molino de Igoroin se sitúa en el fondo de un estrecho barranco de interés natural y reserva forestal. El molino, sirvió a los habitantes de la desaparecida aldea de Igoroin.

A mediados del siglo XVI, sus primeros propietarios conocidos, fueron importantes hacendados y comerciantes de la Villa de Salvatierra, como Juan Díaz de Santa Cruz.

Aquella instalación se utilizó tanto para hacer harinas como para el prensado de pieles y lanas.

Durante la Edad Moderna y hasta el siglo XIX compitió con otros cuatro molinos en el mismo curso fluvial, hoy en ruinas. De todos ellos, el de Igoroin fue el de mayor rendimiento.

El Molino de Igoroin fue construido en 1561

Con la fuerza de las aguas del río Musitu almacenadas en un gran cubo de sillería, el ingenio hidráulico conseguía con dos rodetes hacer girar sendos ejes verticales para mover un par de ruedas harineras.

El edificio molinar, contaba con un piso bajo cubierta, así como un pequeño recinto con un hogar bajo de chimenea. Por su parte oriental se le anexaba un almacén y establo.

El complejo se dotaba de otras estructuras para el transporte y almacenamiento de agua: una presa que desviaba parte del caudal del río por un canal o caz excavado en el terreno hasta el notable cubo o depósito de fábrica en sillería.

Ruedas harineras aparecidas en el desescombro del molino (2016)

  • Rutas desde Musitu

El Barranco de Igoroin y su Reserva Forestal, son sin duda los grandes atractivos, en cuanto a rutas, que nos ofrece la pequeña localidad de Musitu.

Barranco de Igoroin

La ruta, de 8 kilómetros de distancia y con 161 metros de desnivel, da comienzo en la Iglesia Parroquial de San Martín.

Desde este lugar y siguiendo la calle de San Martín tomaremos el primer camino a la derecha que nos adentrará, poco a poco, en la masa boscosa, declarada Reserva Forestal, en la cual podemos encontrar quejigos, hayas, serbales, fresnos, avellanos y un bosque de ribera que envuelve al río con rincones de gran belleza. No obstante, es quizá el arce y principalmente el Acer Opalus, por su abundancia, la especie más llamativa de este cortejo.

El Barranco de Igoroin se muestra salvaje e inhóspito en muchos de sus rincones

La senda que seguiremos, con algunos cambios de pendiente a lo largo del recorrido, discurre siempre por la margen derecha del río Igoroin, que en la época de estiaje ve disminuido su caudal quedando a la vista pequeñas pozas.

Después de recorrer aproximadamente 800 metros, dejaremos a la derecha una amplia campa, a la que merece la pena descender y acercarse al río para contemplar como fluye el agua limpia y cristalina.

Fresnos, sauces, arces, chopos y avellanos dan cobertura vegetal y favorecen la creación de un hábitat en el que viven numerosas especies de animales.

Continuamos la ruta ascendiendo por el sendero que nos conduce a la parte más elevada del barranco. Mientras, vamos atravesando formaciones de rocas calizas y calcarenitas.

Después de recorrer aproximadamente 2,5 kilómetros, llegaremos a la parte alta del recorrido y desde el mismo camino podremos contemplar, a la derecha, un magnífico salto de agua.

La ruta se puede hacer en cualquier época del año. Si bien, será en época de lluvias y después de los deshielos cuando el mayor caudal del río permita contemplar el salto de agua en todo su esplendor. El otoño y sus colores también darán un plus a esta bella ruta apta para todos los públicos.

  • Fiestas

Musitu celebra sus fiestas el 11 de noviembre en honor a San Martín.

A lo largo de la ruta las cascadas se suceden una a otra