Navas: "PP, PSE y PNV no pueden sacarnos de la crisis"

16 mayo, 2011

José Navas Amores nació en la localidad vizcaína de Portugalete en 1957. Antes de llegar a Vitoria, ya había sido concejal en su localidad natal, e incluso fue parlamentario en el Congreso de los Diputados. En 2003 releva a la histórica Marisol Bengoa como cabeza de lista y portavoz de EB en el consistorio. Su […]

José Navas Amores nació en la localidad vizcaína de Portugalete en 1957. Antes de llegar a Vitoria, ya había sido concejal en su localidad natal, e incluso fue parlamentario en el Congreso de los Diputados. En 2003 releva a la histórica Marisol Bengoa como cabeza de lista y portavoz de EB en el consistorio. Su presentación en solitario, sin Aralar, amenaza con hacerle perder el escaño y representación en la Plaza Nueva, fruto de la fragmentación de los partidos de izquierdas.

-Comenzamos hablando de las políticas sociales, una de las grandes apuestas de EB. ¿Comparte la opinión de otros partidos que hablan de fraude en el actual método?

-Queremos ser cabeza de lanza de lucha contra el fraude. Cuando decimos eso estamos diciendo todo el fraude. Porque la Diputación Foral ha reconocido un incremento de fraude fiscal de 32 millones de euros en el 2010, sobre lo que ya había. Ese incremento proviene de los empresarios y profesionales, que declaran muy por debajo de sus rentas.

El Ayuntamiento destina a los servicios sociales 30 millones de euros al año. Hay controles más que suficientes y un fraude detectado al que lógicamente se le aplica las normas sancionadoras que ya existen. El PP no ha inventado nada que no existiera.

-¿Cuáles son sus prioridades para salir de la crisis?

Primero hay que contextualizar la crisis. Esta crisis la ha provocado la política de la derecha. Y los ciudadanos al votar deben saber quién nos ha llevado hasta aquí. El PP propone nuevos ajustes, al PSOE  no le va a temblar el pulso al aplicar recortes sobre los trabajadores los pensionistas y los parados, y el PNV apoya en el Parlamento estas medidas. La crisis por tanto tiene que tener otra propuesta de salida.

Lo que nosotros planteamos es dignificar el empleo, dotarle de derechos. No podemos aceptar que sean los trabajadores los que paguen de nuevo los ajustes. Queremos hacer una política fiscal nueva, progresiva, justa, donde los que tengan más recursos deberán aportar más y los que tengan menos deberán aportar menos. De esa forma se podrán realizar políticas activas, mediante el consumo, el gasto social

Respecto a nuestra ciudad, planteamos dos líneas principales. La primera en el sector comercial dentro de la ciudad, con ayudas municipales pero también de otras administraciones, y con las propias ayudas que tienen los sectores comerciales.

Y fuera de la ciudad tenemos los polígonos industriales. Ahí queremos realizar una reconversión hacia una actividad de servicios, que suavice la transición urbana hacia esos polígonos... Queremos recuperar y reutilizar parcelas vacías y en desuso, sin necesidad de consumir nuevos suelos. Además queremos plantear la opción de alquiler de suelo industrial con derecho a compra a nuevos empresarios para que cuando se consolide la empresa pueda comprarla.

-EB apuesta por la rehabilitación frente al Plan Renove en los barrios construidos en los cincuenta, sesenta y sesenta.

-Es una de nuestras líneas centrales para la próxima legislatura. Hemos  perdido 4 años en la actuación sobre estos barrios. Se trata de una recuperación de barrios integral: social, urbanística, de vivienda y económica.

Hemos previsto destinar el 50% de los ingresos de patrimonio municipal de suelo a estas políticas. El cálculo es que este año podríamos disponer de 22 millones de euros y podríamos rehabilitar 1.000 viviendas con el presupuesto de 2011. Estamos perdiendo grandes oportunidades, no hay estrategia definida.

El alcalde lo que quiere es tirar barrios. El plan Renove reniega de la posibilidad de rehabilitar y solventar los problemas del orden de 50.000 viviendas, 50.000 familias. Nosotros queremos ir ahí.

-¿Seguirá EB apostando por el impulso del Casco Viejo a través de ARICH?

-Desde ARICH se está llevando muy bien y está obteniendo fantásticos resultados. Es una recuperación integral, por tanto, la revitalización de las urbanizaciones, la mejora de las viviendas, el posibilitar la instalación de nuevos usos en distintos espacios del casco en ningún caso deben de mermar recursos ni energías para revitalizar el Casco.

El Casco tiene un primer destinatario que son sus propios vecinos, y es uno de los emblemas de la ciudad y todos los habitantes nos sentimos orgullosos. Y creemos que evidentemente hay que disponer del mejor espacio medieval posible.

-Una de las críticas que ha hecho EB en estos años es que desde el Gobierno se ha dado poco impulso a ciertos equipamientos sociales

-Uno de los errores de estrategia de Salburua y Zabalgana es que se ha acelerado y se ha priorizado la urbanización, pero no se ha tenido en cuenta el aspecto social. Hemos intentado acelerar la construcción de diversos equipamientos pero el PSE, con el apoyo del PNV, ha ido dilatando en el tiempo la posibilidad de que esos nuevos barrios puedan tener sus propios equipamientos. Además el PSE y el PNV han roto la hucha de Ensanche XXI, que estaba destinada para dotar equipamientos en toda la ciudad, también en Salburua y Zabalgana y se han llevado 50 millones al BAI Center. Eso, evidentemente es un obstáculo más en el impulso de equipamientos de proximidad para nuestros ciudadanos.

-Hablando del BAI Center, desde EB no están muy convencidos con el proyecto

-El BAI Center tiene dos pecados. Por un lado, la financiación. Ningún alcalde con un nivel de responsabilidad media estaría en disposición de avanzar en un proyecto de estas características que supone un desembolso de 120 millones.  Eso de inicio. En otros lugares estos equipamientos son financiados por otras administraciones y en Vitoria-Gasteiz no. No se puede llevar adelante un proyecto que está contra toda la clase política y contra el sentir ciudadano, que ha rechazado el proyecto.

Y luego los contenidos para nosotros requieren de una profundísima revisión. Queremos potenciar en nuestro programa, una readaptación total del Europa para que sea un gran palacio de congresos nuevo moderno, dotado de las mejores condiciones técnicas para que sea un centro de congresos de pequeño y mediano formato.

En cuanto a las exposiciones, nunca hemos sido una referencia en ello. Y el equipamiento que se está planteado cuesta también una millonada y no podemos aceptar que eso sea un elemento que tenemos que financiar.

-En los últimos días se ha hablado mucho del futuro del aeropuerto de Foronda. ¿Qué hará EB para reactivarlo?

-El primer  problema es la voluntad del gobierno de privatizar Foronda. La red AENA mantiene una relación de ingresos y gastos que equilibra su cuenta de resultados con los diversos aeropuertos. Foronda por sí solo no podría pervivir.

Por otra parte, hay que explorar nuevos nichos de tránsito de pasajeros. Se ha podido demostrar que no han conseguido afianzar vuelos ni nacionales ni internacionales. Hay que intentar que Foronda pueda ser distribuidor de vuelos transoceánicos.

Tenemos un entorno muy bueno para poder realizar vuelos de escuela. También  queremos acabar con los 11 años de paralización de los suelos del entorno del aeropuerto, que son suelos para actividades económicas vinculados directamente con el aeropuerto, todo lo que tenga que ver con reparaciones, mantenimiento...

-Por último es necesario hacer referencia al conflicto con los funcionarios. ¿Cree que es posible acabar con esto?

-Lo que hace falta es que el alcalde no recorte los derechos sociales de los trabajadores. Ha sido un decretazo. El decreto del estado no habla de recortar derechos sociales, sino masa salarial. Los trabajadores no han hecho esas movilizaciones por cuestiones económicas, sino para mantener sus niveles de derechos sociales.